El Departamento de Hematología y Oncología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán anunció su amplia incursión en el tema de los Trasplantes de Médula Ósea en el cual se han realizado un 90 por ciento más de procedimientos de este tipo en los últimos 20 años.
El tratamiento de enfermedades como leucemias agudas y crónicas y los linfomas consiste en proporcionar dosis muy altas de quimioterapia, radioterapia o ambas para erradicar una neoplasia de la médula ósea o una hematopoyesis, es decir, una producción de sangre alterada, lo que provoca un daño destructivo en la médula ósea enferma.
En el tratamiento se busca recuperar la capacidad de crear nuevas células de sangre mediante células progenitoras, administrar células progenitoras de la sangre de un donante o del propio paciente que han sido previamente extraídas.
Hay varios tipos de trasplante cambia de a cuerdo al proceso de obtención de las células, nos encontramos con el singénico que viene de una persona idéntica, un gemelo situación por la cual es poco frecuente, por otra parte, está el trasplante alogénico utiliza un donador que regularmente es un hermano y tiene 100% de compatibilidad genética.
En los últimos años se ha diseñado el trasplante haploidéntico en el cual el donador puede tener sólo el 50 por ciento de identidad genética, puede ser el padre, la madre o el hijo del propio paciente, mientras que el trasplante autólogo ocurre cuando las células progenitoras son extraídas del mismo paciente.
Las células progenitoras son infundidas al paciente a manera de una transfusión y después de 15 a 21 días en promedio se pueden observar los resultados de la médula trasplantada que comienza producir cantidades suficientes de células hematopoyéticas en la sangre y se da el injerto.
El 15 de noviembre se han cumplido 20 años desde que el doctor Eucario León Rodríguez ha estado al frente del Programa de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas y se restructuraron los procesos para hacer cada vez más trasplantes de este tipo en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, recinto en el que se realizó el primer procedimiento de éste tipo.
Desde el 1979 hasta 1998 sólo se habían realizado 33 trasplantes con una mortalidad de casi el 60 por ciento, cabe destacar que en ese momento el paciente tenía que pagar todos los gastos de este procedimiento, lo que dificultaba el acceso a la población. Además la recuperación consta de un año con baja inmunidad, lo que hace propenso al paciente a infecciones de cualquier tipo.
Desde 1998 el doctor León promueve una reestructuración para elevar el número de procedimientos que la institución podría realizar, mejorar los resultados y disminuir la mortalidad asociada.
Entre la reestructuración se consolida la organización sin fines de lucro Unidos Asociación Pro-Trasplante de Médula Ósea Francisco Casares Acortina en el año 2000 que apoya a los pacientes con medicamentos pre y post operatorios. Desde el 2012 se contempla ésta terapia como gastos catastróficos en el Seguro Popular.
México tiene la fortuna de utilizar tecnologías poco conocidas en América Latina como la utilización de la Médula Ósea Estimulada como fuente de Células Prgenitoras Hematopoyéticas. Hemos adaptado las dosis de quimioterapia para disminuir la toxicidad un 15 a 20 por ciento desarrollando así un nuevo método. El resultado de años de trabajo e investigación son 363 trasplantes realizados desde 1998 hasta la actualidad, un incremento del 91%, también se ha incrementado la supervivencia en un 60 por ciento.
El instituto cuenta con un Curso de Alta Especialidad en Trasplante de Células Hematopoyéticas avalado por la UNAM el cual en su sexto año ha egresado a siete médicos, lo que es insuficiente para los procedimientos que pudieran requerirse en el país.
Nuevas tecnologías aumentan la supervivencia de los trasplantados de médula ósea
El resultado de años de trabajo e investigación son 363 trasplantes realizados desde 1998 hasta la actualidad, un incremento del 91%, también se ha incrementado la supervivencia en un 60%
Rebeca Flores
16 de noviembre 2018. 1:30 pm