Nuevos datos de los ensayos clínicos de fase III 'MEASURE 1' y 'MEASURE 2' con secukinumab, registrado por Novartis con el nombre de Cosentyx, en espondilitis anquilosante (EA) activa avalan el perfil de seguridad del fármaco durante 52 semanas. El medicamento presenta una baja incidencia de acontecimientos adversos, abandono e inmunogeneicidad, además de su eficacia al mejorar los signos y síntomas de la EA, lo que repercute de forma muy positiva, según los especialistas, en la función física y calidad de vida. Además, resulta también efectivo en pacientes que no han sido tratados previamente con anti-TNF y en los que han tenido una respuesta inadecuada o intolerancia previa a estos fármacos.
Estos datos han sido dados a conocer en el XLII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que se acaba de celebrar en Barcelona con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales.
Secukinumab es un anticuerpo monoclonal completamente humano y el primer y único inhibidor de la IL-17A aprobado en España para el tratamiento en pacientes adultos con artritis psoriásica (APs) o espondilitis anquilosante (EA), dos de las espondiloartritis (EspA) más comunes, con una prevalencia estimada del 0,3 y 1,9 por ciento, y que tienen un gran impacto en los pacientes y en el sistema socio-sanitario.
(APs) y (EA), las espondiloartritis más comunes
Las espondiloartritis (EspA) suponen un conjunto de dolencias inmuno-mediadas que presentan manifestación clínicas, predisposiciones genéticas y mecanismos patológicos comunes, que se caracterizan por regla general por una inflamación de la columna u otras articulaciones. Dos de las espondiloartritis más habituales son la artritis psoriásica (APs) y la espondilitis anquilosante (EA) que, con un ratio de 3:1 de impacto en hombres frente a mujeres, suelen afectar a personas relativamente jóvenes, presentándose los síntomas entre los 30 hasta los 55 años en el caso de la APs y, a partir de los 40, en la EA. A pesar de una prevalencia relativamente baja (0,25 y 0,29 por ciento, respectivamente) se estima que en España hay al menos unos 500.000 personas afectadas por EA y 70.000 por APs.
'El desarrollo de los fármacos biológicos anti-IL17 es la principal novedad que se ha producido en Reumatología en el último año abordada en el Congreso de la SER, con la aprobación de secukinumab para EA y APs tanto por la FDA como por la EMA, entre otros', explicó el reumatólogo adjunto del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), Ricardo Blanco, al tiempo que subrayaba que 'secukinumab supone una alternativa terapéutica al tratamiento con anti-TFN que se daba a los pacientes de forma normal en los últimos 15 años'.
Con este mismo hilo conductor, el reumatólogo adjunto del Servicio de Reumatología del Hospital Parc Taulí (Barcelona), Jordi Gratacós, destacó que, a diferencia de los tratamientos biológicos que había hasta ahora y que estaban destinados a bloquear el TNF, secukinumab está orientado a la IL-17A, una nueva diana terapéutica y, por tanto, una alternativa a la terapia biológica clásica.
Remisión de la enfermedad
Un hecho que, a juicio de Gratacós, es de 'gran relevancia' porque abre nuevas posibilidades para los pacientes que tienen contraindicaciones a los anti-inhibidores del TNF o para los que no responden a este tratamiento. 'El desarrollo de estos fármacos ha llevado a tener un mejor conocimiento de un un nuevo mecanismo de inflamación directamente implicado en la fisiopatología de las espondilitis', recalcó. 'Y aunque la enfermedad, hoy por hoy, es incurable, disponemos cada vez de fármacos más eficaces que son capaces de conseguir la remisión en una proporción importante de enfermos'.
Para el doctor Blanco, no se trata solo de retrasar el avance de la enfermedad. 'La estrategias tienen que ir dirigidas a modificar su historia y reducirla. Y eso pasa por un diagnóstico precoz, terapias específicas, monitorización... A estas dolencias se puede aportar muchas más cosas que lo que hacemos ahora para reducir el impacto que tienen en la sociedad, para rebajar la discapacidad de los pacientes', remarcó.
Diagnóstico tardío
Los expertos presentes en la rueda de prensa, donde Novartis hizo públicos los esperanzadores datos de los ensayos clínicos sobre Cosentyx, coincidieron en señalar que uno de los mayores problemas para los pacientes que sufren algunas de las espondiloartritis (ESpA) es el diagnóstico tardío, ya que suelen producirse cuando la enfermedad está ya en estadios avanzados. 'Suelen pasar hasta más de siete años desde el inicio de la patología hasta la detección y el tratamiento de la EA', se lamentaron. 'No hay que dar la espalda a la espalda', añadieron con un punto de esperanza 'ya que a pesar de que la tardanza del diagnóstico sigue siendo aún 'inasumible por el SNS' gracias al esfuerzo de los profesionales han logrado reducirla a 3 o 4 años'. Por ello, insistieron al subrayar que 'hacen falta Unidades específicas y también un mayor número de reumatólogos para poder atender como es debido a estos pacientes', remachó el doctor Gratacós, reumatólogo del Hospital Parc Taulí (Barcelona).
Por su parte, el jefe de Servicio de Reumatología del Hospital 12 de Octubre (Madrid), José Luis Pablos, incidió en la necesidad de combinar la terapia farmacológica con unos hábitos de vida saludables. 'Esto es fundamental', ya que la actividad física representaba el elemento más importante del tratamiento para evitar las limitaciones, deformidades y la discapacidad y ahora sigue siendo un pilar importante por su efecto sobre la comorbilidad metabólica y cardiovascular y, probablemente, sobre la propia inflamación'. Además, continúo explicando Pablos, es importante evitar los factores de riesgo como las alteraciones metabólicas, la obesidad, y el tabaquismo porque son claramente negativos para estas enfermedades'.