Ofelia de Lorenzo Aparici, presidenta de la
Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) y socia directora del Área Jurídico-Contenciosa en
De Lorenzo Abogados, analiza los principales temas relacionados con el Derecho Sanitario en esta entrevista concedida a
EL MÉDICO INTERACTIVO.
Recientemente se ha celebrado el Congreso de la AEDS, ¿qué conclusiones han sido las más destacadas?
Entre los principales temas tratados destacaría, entre otros, la inteligencia artificial (IA) y sus variadas aplicaciones en el ámbito clínico. Sin duda, la IA facilita y mejora la capacidad de diagnóstico, de predecir reingresos hospitalarios. También ayuda en el descubrimiento de nuevos fármacos o a procesar y obtener información de historiales médicos electrónicos, pero también su utilización plantea varios desafíos y preocupaciones éticas y legales, especialmente en el ámbito de las historias clínicas.
De las intervenciones de los distintos expertos, se concluye la necesidad de un cambio de modelo, de la enfermedad a la salud, es decir, lo importante es la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, y para este cambio de modelo, la IA resulta de muchísima utilidad.
¿En qué sentido?
El pasado 9 de diciembre se llegó a un acuerdo sobre las primeras normas del mundo para la IA ,en el que, aún sin disponer de un documento final, sí se asentaron las bases de un sistema enfocado a garantizar la protección de los derechos fundamentales frente al alto riesgo que supone el uso de IA. La AEDS, con el ánimo de ofrecer elementos para tratar de fomentar la información de la opinión pública sobre cuestiones jurídico-sanitarias, emitió
una nota informativa al respecto en la que se detallan los puntos más relevantes del acuerdo.
También han hablado de nuevos retos.
Hemos analizado los nuevos desafíos éticos y jurídicos frente a la privacidad y tecnología en la era digital de las historias clínicas. Se revisaron temas como las historias clínicas electrónicas y la IA generativa, los accesos indebidos a las historias clínicas y el derecho al olvido oncológico. Recordemos que el pasado 27 de junio del 2023 el Consejo de Ministros incluyó el derecho al olvido oncológico en el Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio.
¿Cuáles son los principales cambios que se derivan de esta normativa?
El derecho al olvido oncológico tiene su origen en la Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de febrero de 2022, sobre el refuerzo de Europa en la lucha contra el cáncer: hacia una estrategia global y coordinada. Conforme dicha resolución, se acuerda que debe considerarse que las aseguradoras y los bancos no debieran tener en cuenta el historial médico de las personas afectadas por el cáncer. Se ha pedido a los Estados Miembro que antes del año 2025 adopten las medidas legislativas pertinentes para garantizar a los supervivientes de cáncer el derecho al olvido, como mínimo después de diez años de haber superado la enfermedad y cinco años para el caso de los pacientes que se habían curado siendo menores de edad.
También han hablado de Salud Pública.
Otro tema principal de gran actualidad es el Desarrollo del enfoque ‘
One Health’ ante las crisis de Salud Pública. El concepto
One Health, una sola salud, es un enfoque de la salud que considera que los seres humanos, los animales y el medio ambiente son interdependientes, por lo que promueve la cooperación interdisciplinaria, especialmente entre la Medicina humana, la Medicina veterinaria y las ciencias ambientales, para trabajar de forma local, nacional y global con el objetivo de una salud para todos.
¿Qué novedades se han tratado en relación con la receta electrónica?
El sistema español de Receta Electrónica Privada (eReceta privada) es un proyecto impulsado y liderado por los Consejos Generales de Médicos, Dentistas, Podólogos y Farmacéuticos en coordinación con las autoridades sanitarias. En febrero de 2023 se cumplieron ya tres años desde su puesta en marcha efectiva. El Sistema de Receta Electrónica Privada da cobertura a 9,2 millones de pacientes, ha facilitado la dispensación de más de un millón de medicamentos y permite también la posibilidad de prescribir y dispensar estupefacientes con todas las garantías exigidas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, y conforme a la legislación vigente en materia de prescripción y dispensación de medicamentos estupefacientes (Real Decreto 1675/2012, de 14 de diciembre).
En la mesa del ‘Espacio europeo de datos sanitarios’ se ha puesto de manifiesto la dificultad del tratamiento de esta información. ¿A qué retos se enfrenta España a corto y medio plazo?
En primer lugar, contar con un marco ético-legal que atienda a un escrupuloso respeto por los derechos fundamentales y libertades públicas de los ciudadanos. Resulta necesario e impostergable que en los próximos meses las instituciones de la Unión Europea culminen la regulación de un verdadero Espacio Europeo de Datos Sanitarios. Dicho nuevo marco legal se debiera basar en un modelo que promueva que los datos de salud sean compartidos y puedan aprovecharse para un uso secundario.
¿Qué otros desafíos se presentan en relación con los datos?
En segundo lugar, resulta absolutamente fundamental desarrollar políticas de formación e información que promuevan entre los ciudadanos las ventajas de compartir los datos, despejar temores y permitir una verdadera cultura basada en que los datos salvan vidas. Es paradójico que los ciudadanos estén dispuestos a compartir sus órganos y, sin embargo, no lo estén a hacer lo mismo con sus datos de salud. Esto responde a una necesidad de información en torno a las ventajas que puede generar en el avance de los tratamientos médicos el uso y correlación de millones de datos de salud; por ello, estados e instituciones deberían dar a conocer dichos beneficios para promover la compartición de los datos, despejar falsos temores y construir una verdadera cultura basada en que los datos salvan vidas.
¿De qué manera está trabajando la Asociación en este ámbito?
El pasado 1 de febrero, la Junta Directiva de la AEDS elaboró
un documento de reflexiones y recomendaciones en torno al nuevo Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS). Su objetivo es recoger diferentes sensibilidades y visiones sobre el tema, evitar propuestas dilemáticas, dogmáticas o maximalistas, y aportar indicaciones de utilidad para la construcción de ordenamiento jurídico ponderado, promoviendo la solidaridad ciudadana.
En el Congreso han hablado de los conflictos ético-jurídicos surgidos a raíz de la regulación de la eutanasia o la transexualidad.
Efectivamente, en el 2023, entre otras, se aprobó la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010 de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Esta, junto con otras nuevas leyes sanitarias de reciente aprobación, en la realidad práctica ha puesto de manifiesto el hecho de que su aplicación puede generar conflictos éticos jurídicos a los profesionales sanitarios cuya aplicación les concierne.
¿Cuáles serían?
La aplicación de estas leyes puede dar lugar a conflictos éticos que contraponen el derecho a morir o abortar y el derecho a objetar. Con respecto a la eutanasia se refleja la contradicción entre la ley y el código penal, y se llama la atención sobre el hecho de que se convierta en un derecho fundamental de “solo unos pocos”.
Destacaría como idea fundamental que el ejercicio de determinados derechos, como la eutanasia, el aborto o la aplicación de tratamientos para el cambio de sexo, requiere de la activa colaboración de los profesionales sanitarios, no solo para la realización efectiva de los tratamientos, sino también en el proceso previo de información, que es imprescindible en la toma de decisiones.
Debe ser difícil relevar a una figura como Ricardo de Lorenzo al frente de la AEDS. ¿Cómo le gustaría que el sector recordara la figura del anterior presidente?
Los relevos nunca son fáciles, y menos cuando hablamos de una figura como la de Ricardo de Lorenzo, ideólogo y artífice de la Asociación de Derecho Sanitario y todo lo que representa en el Derecho Sanitario. Sin duda, más de 30 años al frente de la Asociación son señal inequívoca de la relevancia de su figura.
A grandes rasgos, me quedaría de estos años con la capacidad que ha tenido la Asociación en acompañar a la sociedad española en su desarrollo y, en paralelo a esta, su consolidación como una disciplina del Derecho que es en sí misma una cultura, siendo capaz de agrupar lo que antes estaba disperso en la legislación sanitaria, la Medicina legal o el Derecho médico.
¿Y qué ha supuesto para el Derecho Sanitario?
Ricardo de Lorenzo ha sido pieza fundamental en alcanzar este estatus para nuestra especialidad, haciendo de ella una de las más pujantes ramas del ordenamiento jurídico. Ha sido capaz de consolidar su carácter interdisciplinar, ya que abarca materias no sólo jurídicas, por supuesto, sino también éticas, sanitarias, económicas, etc., suscitando el interés de profesionales de todas estas disciplinas.
No se concibe el progreso sin Sanidad, ni la Sanidad sin progreso. Por eso, el dotar de un marco jurídico de protección a la misma exige la permanente adecuación a una situación en constante movimiento. Además, lo ha conseguido en unos años donde la situación sanitaria ha pasado por momentos de trascendencia histórica. Se han logrado avances en materia de relación con los pacientes como no se había hecho en nuestra historia más reciente, como el desarrollo de la legislación biomédica o la ley de autonomía de los pacientes y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Son hitos en los que la Asociación, con Ricardo de Lorenzo a la cabeza, ha tenido un lugar de preeminencia por el estatus alcanzado en nuestra disciplina.
¿Cuáles son sus principales objetivos durante su mandato al frente de la AEDS?
La Asociación Española de Derecho Sanitario siempre ha estado pendiente de cuantos asuntos de interés se suscitan en el terreno del Derecho Sanitario y, particularmente, de cuantas novedades se producen en los terrenos normativo y jurisprudencial; tanto en los espacios nacional como internacional. No es algo nuevo y las principales líneas de trabajo y objetivos se han ido forjando a lo largo de estos años.
Como principales objetivos, señalaría, en primer lugar, el mantener la excelencia y calidad científica del programa de nuestro Congreso anual de Derecho Sanitario. Uno de los principales rasgos del Congreso, en consonancia con su importante papel investigador y formativo, es el de generar una oportunidad para que todos los abogados y profesionales sanitarios involucrados en el Derecho Sanitario de toda España e Iberoamérica nos podamos reunir e intercambiar tanto conocimientos como vivencias, aprendiendo los unos de los otros para mejorar tanto a nivel profesional como personal.
¿Qué otros objetivos se ha propuesto?
En segundo lugar, queremos promocionar estudios, investigaciones y publicaciones, como es el caso de nuestro
Premio Nacional de Derecho Sanitario, relacionados con cualesquiera aspectos técnicos del Derecho Sanitario a través de conferencias, cursos, seminarios y reuniones de trabajo, tanto para sus asociados como para terceros.
Igualmente, nuestra idea es colaborar con cuantas instituciones estén interesadas en difundir esta especialidad, como por ejemplo, la Universidad Camilo José Cela, con nuestro Máster Universitario en Derecho Sanitario, que va ya por su undécima edición.
Tal vez como objetivo a resaltar para esta nueva etapa sería el de fortalecer la excelente relación de comunicación y colaboración con las distintas Administraciones Públicas, brindándoles nuestra ayuda en el estudio de normas en proyecto y emisión de informes técnico-jurídicos en el proceso de elaboración de disposiciones de carácter general.
En definitiva, sin duda, queremos hacer avanzar a la Asociación, en particular, y al Derecho Sanitario, en general, a la misma velocidad que ese futuro tan retador que se nos plantea que mencionaba anteriormente.