El cuidado del paciente con dermatitis atópica (DA) desde la farmacia comunitaria de Zaragoza ha sido el tema central de la sesión formativa celebrada este martes en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza (COFZ). La jornada, organizada con la colaboración de la compañía Abbvie, ha contado con el aval de la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA) y el apoyo de la secretaría técnica de Aula de la Farmacia, publicación de Grupo SANED, que también edita El Médico Interactivo.
Una cuestión que preocupa especialmente a los profesionales sanitarios que atienden a pacientes con DA es ‘¿Quién, cuándo y cómo derivar?’, el tema central de la intervención de Ana Morales Callaghan, dermatóloga del Hospital Universitario Miguel Servet.
Esta especialista ha recordado que la DA es “una enfermedad limitante”. El 10-18 % de los pacientes presenta manifestaciones clínicas graves, lo que afecta en su calidad de vida. En este grupo de pacientes es necesaria la valoración del dermatólogo, ha apuntado.
Las líneas fundamentales de la enfermedad las ha expuesto Sonia de la Fuente Meira, dermatóloga del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, en la ponencia ‘DA, ¿qué es lo que hay que saber?’.
“La DA es una enfermedad inflamatoria de la piel, crónica, altamente pruriginosa y que cursa con ciclos de recidivas-remisiones”, ha enumerado. En su desarrollo influyen tanto los factores hereditarios y genéticos como los ambientales.
Un dato relevante es que el 70 % de los pacientes con DA tienen historia familiar de atopia, sobre todo materna.

Derivación de la dermatitis atópica
En este sentido, Ana Morales ha explicado los criterios de derivación de los pacientes con dermatitis atópica, que pueden ser con prioridad normal o preferente. También ha expuesto los supuestos de derivación a otras especialidades, como Psiquiatría, Alergología o Inmunología. Los criterios de derivación a Psiquiatría, según esta especialista, se basan en los problemas psicosociales como el fracaso escolar, los trastornos del sueño, el estrés, el absentismo laboral, etc. Por su parte, el paciente se debe derivar al especialista en Alergología cuando haya sospecha de sensibilización a alimentos o aeroalérgenos, También si hay manifestaciones de atopia como rinoconjuntivitis o asma. La derivación al especialista en Inmunología se debe realizar cuando existen eccemas asociados a infecciones de repetición. Igualmente, si existen eccemas asociados a infecciones graves, como abscesos o neumonías. En Zaragoza, el Hospital Clínico es el único hospital que tiene dermatólogo de guardia, ha señalado. Asimismo, ha lamentado que, en general, la Dermatología tiene una gran lista de espera, por lo que los casos graves suelen llegar al sistema a través de los servicios de Urgencias.Teledermatología
Especialmente con motivo del confinamiento por la pandemia, la teledermatología ha cobrado nuevo protagonismo en el ámbito de la salud epidérmica. Esta modalidad de consulta por internet, gracias a las nuevas tecnologías, es una forma de evitar las listas de espera, como han apuntado las ponentes. En el caso de la DA, la interconsulta virtual de teledermatología se basa en el envío de fotografías. “Pedimos al médico de Primaria que nos aporte imágenes para establecer un diagnóstico correcto. La valoración del dermatólogo se realiza en un plazo inferior a las 24 horas, con prioridad de las patologías más graves, como los posibles tumores”, ha explicado Ana Morales.Crónica y altamente pruriginosa
