Tras poco más de siete meses al frente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el doctor Juan Jesús Cruz hace balance del tiempo transcurrido consciente de que quedan muchas cosas por hacer en torno a la especialidad y al abordaje del cáncer en general. Ya como vicepresidente de la anterior junta directiva empezó a darse cuenta de la dura pero estimulante labor que tenía por delante. Además, sabe de buena tinta que lleva las riendas de una de las sociedades científicas más mediáticas que hay, con más de 1.500 socios en su haber. Y es que los problemas que abordan los oncólogos inciden especialmente en la población general, que teme al cáncer más que a cualquier otra enfermedad.
¿Cuáles son sus objetivos a corto y largo plazo?
La Oncología Médica en España tiene un desarrollo francamente bueno, aunque adolece de problemas importantes. Desde el punto de vista asistencial, uno de los aspectos que más nos preocupa es la equidad. Por esta razón, desde la SEOM hemos puesto en marcha sendos estudios con los que pretendemos obtener datos concretos sobre el gasto oncológico que se hace a nivel autonómico y el porcentaje que representa dentro del gasto sanitario global. Queremos demostrar que esta partida no es tan significativa si la comparamos con otras que no son ni eficaces ni eficientes. Un país como España no debe ahorrar en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Antes se puede buscar el ahorro en otras muchas cosas. Se puede ser más eficaz con el dinero que se tiene. Por otro lado, es importante saber qué tipo de Oncología queremos para el futuro. En este país nunca se han calculado las necesidades de médicos, de tal manera que nos hemos malacostumbrado a importarlos cuando nos han hecho falta. En este contexto, pronostico una importante bolsa de paro para nuestros profesionales entre 2014 y 2016, por lo que tendrán que irse fuera de España. Sí vamos a necesitar médicos en 2020.
Alemania ha pedido médicos a España...
No es lógico que los médicos que se forman en España acaben ejerciendo en países como Alemania y Estados Unidos como consecuencia de una inexistente planificación de los recursos humanos. A esto ha contribuido de manera importante el hecho de que se hayan abierto más facultades de Medicina de las que realmente hacen falta, entre otras cosas.
¿Cuáles son sus planteamientos en el ámbito de la investigación?
Otro de nuestros grandes objetivos es la articulación de una alianza o consorcio con todos los grupos cooperativos de investigación en Oncología Médica. Aunque bien es cierto que la investigación clínica en esta área está bastante desarrollada en España, es importante contar con unos interlocutores válidos ante la Administración para acceder más fácilmente a las ayudas públicas de investigación y resolver otras muchas dificultades. También es necesario fomentar más la unión entre los conocimientos básicos y los clínicos en nuestro país, de tal manera que podamos encontrar soluciones concretas a problemas reales. Para ello, es importante que tanto residentes como médicos dispongan de más tiempo para investigar dentro de su jornada laboral y de hospitales públicos fundamentalmente investigadores y/o docentes. Nuestros centros hospitalarios deben empezar a tener en cuenta la docencia y la investigación, y no únicamente los parámetros asistenciales. Por supuesto, esto no quiere decir que todos ellos tengan que tener de todo al máximo nivel, sino que cada uno puede centrarse en uno o dos ámbitos.
¿Qué peso tiene la investigación española en Oncología Médica en el ámbito internacional?
Tenemos un buen nivel en lo que a investigación clínica se refiere, comparable al de otros países de igual desarrollo, aunque se necesita más apoyo por parte de la Administración y tiempo para los profesionales. Al hilo de lo que apuntaba antes, nuestro principal fallo se enmarca en el ámbito de la investigación traslacional (unión entre clínica y básica), donde no estamos al nivel que deberíamos. Esto se traduce en una innovación inferior a la que nos correspondería como país.
¿Cómo se puede mejorar esta situación?
Los servicios de Oncología deberían poder contar con plantillas suficientes como para que sus médicos y residentes tengan tiempo para hacer investigación y para hablar con los investigadores básicos y otros especialistas. Esto no puede hacerse solamente en el tiempo libre que le queda al profesional, tal y como viene ocurriendo. Igualmente, habría que favorecer la formación de nuestros residentes en centros internacionales de alto nivel. Hoy en día, esto puntúa menos que quedarse en España, y así es imposible fomentar la investigación.
¿Qué demandas hace la SEOM desde el punto de vista docente?
En relación con el pregrado, se hace necesaria la implantación de una asignatura troncal de Oncología Clínica en todas las facultades de Medicina de nuestro país. Y es que se sigue formando en cáncer como hace 50 años, durante el posgrado de cada especialidad. Esto llama poderosamente la atención si tenemos en cuenta que, en España, esta enfermedad constituye la primera causa de muerte en varones y la segunda en mujeres. Además, el pronóstico del paciente con cáncer depende en gran medida del primer médico al que acude, que suele ser el médico general, por lo que éste debería contar con los conocimientos suficientes para poder hacer un diagnóstico de la enfermedad. En cuanto a la docencia de posgrado, la Directiva 2005/36/CE de cualificaciones profesionales suponía el reconocimiento de la especialidad de Oncología Médica entre los Estados miembros de la Unión Europea. Ahora se nos exige el quinto año del MIR para poder equiparar nuestros títulos con el resto de Europa, y vamos camino de conseguirlo. El anterior presidente, el doctor Emilio Alba, hizo una gran labor en este sentido.
¿Se va a esperar entonces al decreto de troncalidad?
Es probable que esa normativa no vea la luz hasta 2013 ó 2014, y el quinto año de la especialidad no puede esperar hasta entonces. Pretendemos aplicarlo este mismo año.
¿Existe miedo a que la actual situación de crisis económica pueda suponer algún problema en el acceso a los tratamientos oncológicos?
No deberíamos tener miedo, pues todo lo que esté aprobado por la FDA, la EMEA y la Agencia Española del Medicamento debe estar al alcance de todos los pacientes oncológicos españoles. No creo que nadie nos vaya a prohibir utilizarlo. No obstante, los oncólogos vamos a luchar para que todos los pacientes puedan disponer de sus terapias oncológicas en caso de que la Administración empiece a poner trabas a su acceso como consecuencia de la actual situación de crisis económica, aunque no veo probable que eso suceda. Contamos con suficientes recursos antes de llegar a este punto.
¿Va a reunirse con la ministra de Sanidad?
Esperamos poder reunirnos pronto con Ana Mato y poder presentarle las principales conclusiones de las encuestas de equidad que estamos realizando. De hecho, ya le hemos trasladado a su equipo nuestras preocupaciones y demandas en este sentido, junto con la necesidad de contar con un quinto año de formación para nuestra especialidad.
La SEOM tiene una relación bastante estrecha con las asociaciones de pacientes con cáncer. ¿Qué proyectos conjuntos hay en marcha?
El proyecto más importante que tenemos ahora en marcha tiene que ver con la atención al largo superviviente de cáncer, que constituye un serio problema en nuestro país. No entiendo que se hable tanto de la curación de la enfermedad si luego se les ponen trabas a aquellas personas que han logrado sobrevivir. Por ejemplo, es inaudito que algunos pacientes tengan que esperar varios meses tras su última sesión de quimioterapia para poder renovarse el carné de conducir. Por todo esto, tenemos en macha un estudio para tratar de identificar los problemas que tienen estos pacientes e intentar solventarlos. En términos generales podemos hablar de patologías asociadas, secuelas psicológicas y/o desigualdades sociales. En el análisis están participando oncólogos y médicos de atención primaria, además de los propios pacientes.
¿Qué demandas hacen los pacientes a los profesionales?
Por encima de todo, los pacientes quieren profesionales que se preocupen por ellos y por su enfermedad. Por lo demás, no hemos detectado grandes demandas que no tengan que ver con los problemas generales de nuestro sistema sanitario: retrasos en las pruebas diagnósticas, excesiva masificación, escasez de habitaciones individuales, etc. Sí hay cierta alarma ante posibles restricciones en el acceso a las terapias oncológicas, pero espero que no vaya a más.