Tania Estapé preside la Sociedad Española de Psicooncología (
SEPO) y defiende la intervención del psicólogo en todo el proceso oncológico. Para eso, debe de ser un profesional bien formado y que tenga un buen currículum.
¿Cómo valora la asistencia que ofrecen los psicooncólogos en España?
Los psicólogos que trabajan en Oncología deben tener una formación en Psicología Clínica y conocer las herramientas propias de la disciplina. Si no eres un buen psicólogo clínico, no puedes ser un buen psicooncólogo. Tienes que estar muy formado en Oncología porque es un paciente complejo, en el que confluyen además de la enfermedad, problemas físicos, como pérdida de autonomía. Para eso, necesitamos tener herramientas de valoración y de intervención, sin olvidarnos de la formación.
¿Cuántos servicios de Oncología cuentan con unidades de Psicooncología?
Hicimos un estudio con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), donde enviamos una encuesta a 147 hospitales, de los que respondieron 91. De estos, el 93,4 por ciento dijeron tener psicólogo a veces a tiempo parcial y varias veces a la semana, pero que no formaba parte del equipo, sino que trabajaba de forma externa o formaba parte de una ONG. Nosotros pedimos que el psicooncólogo forme parte del equipo que atiende al pacientes con una enfermedad oncológica y que, además, sea un profesional especializado. El cáncer es una enfermedad muy compleja, por lo que es necesario que haya profesionales de la Psicología que acompañen al paciente y a su familia para que vaya afrontando los retos que se van planteando. Por ejemplo, un reto es el consejo genético. Desde el punto de vista médico es un avance, pero a nivel psicológico es un reto para la familia por culpabilidades que puedan surgir. Así, todo lo que sucede a nivel médico precisa de una de una intervención psicológica.
Entonces, ¿hacen falta más profesionales y recursos?
Es importante que el psicólogo tenga la consideración que merece dentro del equipo; no es cuestión de la cantidad de profesionales, sino de la calidad, pero sí que se necesitarían más profesionales de los que estamos, más formados y mejor considerados dentro del equipo. Ahora se habla mucho de salud mental y esperemos que se promueva no solo en salud mental desde el punto de vista psiquiátrico sino que se incluya en otras especialidades, como en Oncología, donde se demande más concienciación. Todo esto se centra en que se necesitan más recursos. Somos una profesión muy cara, porque no recetamos, trabajamos con el paciente en sesiones que necesitan tiempo.
¿Cómo es el acompañamiento al paciente oncológico?
En algunas situaciones el psicólogo está ya antes del diagnóstico del paciente con cáncer, como es en el diseño de las campañas preventivas. Nosotros defendemos que el psicólogo tiene que estar siempre. A partir del diagnóstico puede empezar a haber la necesidad de acompañamiento, ya que puede surgir lo que se denomina desbordamiento emocional; una sensación de incapacidad de afrontar lo que está sucediendo en la vida, que se para y mira a la muerte. En este momento, el proceso depende de cada centro. Hay algunos que solo tienen un psicólogo para cáncer de mamá, otros para cuidados paliativos o para otros momentos de la enfermedad, pero depende mucho de cada uno. En ciertos hospitales se limitan el número de visitas porque no pueden asumirlo, mientras que en otros se trabaja para poder atender a más pacientes.
El psicooncólogo, ¿no está, entonces, en todo el proceso de la enfermedad con el paciente?
Puede estar en todo el proceso. Se habla de muchos conceptos: curación o muerte, y ahora también trabajamos con curación y recaída; recaída y otros cánceres, curación y larga supervivencia… hay muchas situaciones. Para todas estas fases se necesita acompañamiento adecuado.
¿Qué piden desde la SEPO en este sentido?
El ideal sería que hubiera una unidad de Psicooncología en los servicios de Oncología, que tuviera una dependencia de Oncología y de Salud Mental, pero que también tuviera su independencia. Un servicio completo dentro de la unidad, que pudiera incluso tener un psicooncólogo para diferentes tipos de tumor, porque no es lo mismo un cáncer de próstata que un cáncer de mamá. Es importante promover el tratamiento individual; el seguimiento cuando sea necesario, tanto en grupo o de forma individual. El ideal sería la unidad de Psicooncología como existen en otros países de nuestro entorno que tienen estas unidades. La unidad pionera en Europa es la del Reino Unido; yo me formé allí.
En Europa, ¿están más extendidas las unidades de Psicooncología?
Además de la de Reino Unido, que ya no pertenece a la UE, están implantadas en Italia, en Holanda y en Dinamarca, donde cuentan con una buena red de investigación. Fuera de Europa están las de Australia, Canadá y Estados Unidos , que disponen de unidades de Psicología dirigidas por psicólogos. Ese sería nuestro ideal y que se pudiera hacer investigación y docencia.
Y, ¿cómo acompañan a la familia?
La familia tiene un papel clave en todo el proceso de la enfermedad y nosotros tenemos soporte familiar importante, muy diferente a otros países, como en Inglaterra. Yo me formé allí y siempre me dicen la suerte que tenemos de nuestra estructura familiar.
¿Es importante el apoyo de su entorno para su evolución?
Sí, en la literatura científica está recogido que cuanto más apoyado se siente el paciente por su entorno mejor se adapta psicológicamente a su enfermedad. Estamos hablando de una cosa muy importante; estamos hablando de la red de apoyo que va a estar con el paciente la mayor parte del tiempo. Nosotros, los psicooncólogos, vamos a estar media hora o una hora, depende de la lista de espera, pero tenemos que promocionar el apoyo del paciente en su día a día.
¿Existen connotaciones culturales con respecto al cáncer?
Efectivamente, la red de apoyo es muy importante, pero el cáncer tiene unas connotaciones muy culturales y en nuestros países, en los mediterráneos, tiene mucho que ver la familia. De momento y por suerte, nuestras familias son tan mediterráneas, tan unidas, tan fuertes y protectoras, que incluso algunos casos que no te dejan ni hablar con el paciente.
¿Cuáles son los aspectos en los que hay que trabajar más desde el punto de vista psicológico ante un diagnóstico de cáncer?
El paciente tiene que afrontar lo mejor que pueda la enfermedad, no se lucha, porque hay procesos oncológicos que se curan mal y esto ha hecho mucho daño, han aparecido muchas culpabilidades.
¿Por qué?
Muchas personas sí que tienen actitud positiva ante la enfermedad y está bien tener una actitud de lucha, pero no se puede obligar siempre a ser positivos porque las emociones existen. Un ejemplo que les pongo siempre a mis alumnos es que sin el miedo nos habríamos extinguido como seres humanos; porque si no tienes miedo no tienes conciencia de peligro y no huyes de él. Entonces, por eso, las emociones son muy importantes, porque nos ayudan a adaptarnos.
¿Cómo se hace esa adaptación?
Es imposible que una persona que acaba de recibir un diagnóstico de cáncer, aunque tenga un buen pronóstico, no tenga miedo, no tenga enfado, no tenga tristeza y no esté preocupado. Me preocupa si una persona acude por primera vez a la consulta con esa positividad; todo va a ir bien y no pasa nada. Hay que ir trabajando en los sentimientos que van apareciendo y en la adaptación a la enfermedad, cada persona debe encontrar su manera de afrontarlo, y debemos ser muy respetuosos por nuestra parte.
En este contexto, ¿cómo trabajan?
Es importante no imponer modelos, no imponer luego retos, porque aquí dos y dos no son cuatro. El tema psicológico es muy variable; está toda la parte personal, familiar y social, la parte del entorno y cómo se concibe el ciclo vital.
¿Piden los pacientes el apoyo de un psicooncólogo?
Actualmente, ha mejorado mucho desde cuando empecé. Hay personas que sí piden atención psicológica, pero otras siguen siendo reacias. Por ejemplo, los pacientes oncológicos infantiles deberían tener una especialidad específica. De hecho, nosotros en la junta de SEPO tenemos una psicóloga pediátrica, porque ellos se sienten aún más discriminados, porque todos los cursos y toda la formación que hacemos es de adultos.
¿Qué peculiaridades presenta la parte infantil?
Es muy importante conocer la evolución de los niños ante un tumor y también por ejemplo cómo perciben los hijos de una mujer con cáncer de mamá la enfermedad de su madre. Hay que dar apoyo a la familia pero también hay que ocuparse de los hijos de los pacientes.
Desde la SEPO, ¿qué solicitan a la Administración?
Que ponga más psicooncólogos; nosotros pedimos siempre más, porque cuanto más hay, más falta hace, ya que se empieza a generar una expectativa. Para esto, necesitamos que nuestros profesionales estén formados, también necesitamos más visibilidad y que haya más concienciación de lo que es la Psicooncología, tanto por parte de la sociedad como de los equipos sanitarios.
Además de lo que acaba de mencionar, ¿cuáles son los principales objetivos de la Sociedad Española de Psicooncología (SEPO)?
En primer lugar, queremos visibilizar la disciplina, porque a veces no se conoce. Es importante que se acepte cada vez más la necesidad del psicólogo en el acompañamiento del paciente oncológico y su familia. Necesitamos que la población entienda en qué consiste nuestra disciplina y el currículum que se necesita para ser un buen psicooncólogo; ponernos no solo a nivel social sino profesional dentro del equipo sanitario. También queremos promover la investigación en nuestro ámbito, porque es necesario estar al día en nuestra profesión. En resumen, nos sustentamos en tres patas: la disciplina, la asistencia y la formación.
¿Se canaliza desde la SEPO la formación?
En principio, es el profesional el que busca la formación. Nosotros no la facilitamos como tal, de momento. Pero sí que promovemos la difusión de herramientas necesarias para ejercer nuestra labor. Tenemos un congreso bianual en el que se discuten aspectos claves de nuestra especialidad. Además, contamos con distintos máster, como el que Universidad de Barcelona de Psicología, que lo dirijo yo. Promovemos distintas actividades formativas para que se puedan formar los profesionales que lo deseen.
Ha comentado que quieren fomentar la investigación, ¿con qué herramientas cuentan para llevarlo a cabo?
Si miramos la literatura que se publica, diríamos que hay más literatura extranjera. Pero vamos avanzando poco a poco. Llevamos trabajos al congreso internacional y hay grupos que publican, pero más en el extranjero.
¿Habría que reforzar la investigación en España?
Sí, porque la investigación es la que te lleva a saber qué terapias son las que mejor funcionan en más pacientes, nos ayuda a conocer qué necesita cada uno, las diferencias que hay entre sexos y edad, cual es la aproximación más adecuada en cada momento de la enfermedad…