Con el título de 'MIR' ha sido estrenada, en el gran anfiteatro del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), una película que narra la renuncia, soledad, inseguridades, falta de trabajo y de expectativas por las que están pasando nuestros 'casi médicos'. La película, una terapia de choque, que trata de abrir los ojos frente a tanta serie televisiva que mitifica la profesión de médico, está participada por la Organización Médica Colegial (OMC).
El director de 'MIR', Gonzalo G. Palmeiro, ha jugado con el título estableciendo un paralelismo entre las siglas de los médicos residentes y la estación espacial 'MIR', que hasta su destrucción al entrar en contacto con la atmósfera terrestre en 2001, fue el mayor complejo orbital creado por el hombre. Así que ya se pueden hacer una idea de las intenciones de la dirección y de la producción ejecutiva, que corrió a cargo del doctor José Manuel Solla.
Al estreno concurrió casi todo el staff de la película cuyo pase fue presentado por el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, y por la presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Sonia López Arribas, quienes una vez acabada la proyección invitaron al público a hacer cuantas preguntas y observaciones se les pasaran por la cabeza.
Del espejismo de las series televisivas a la realidad
En un tono pesimista y cumpliendo con la frase hecha de 'quien bien te quiere te hará llorar', 'MIR', que muy bien podría titularse 'El Desencanto', cuenta los grandes problemas de los médicos residentes encarnándolos en tres personajes. Una residente (la actriz Alba Gallego) que comienza su primer curso y que anhela el amor y los amigos que ha tenido que dejar atrás, y que además comienza a sentir miedo escénico en el trato con los pacientes y la consiguiente posibilidad de la muerte. Es la etapa en que surge la duda. Es el tiempo de hacerse la desalentadora pregunta de si tanto esfuerzo merece la pena.
Al residente enfermo le da vida Baroc Solla, que interpreta al médico enfermo que no duda en echar mano de unas drogas a su alcance; y la actriz Marta Casielles, que es la mayor de los tres y la que debe elegir entre el paro o emigrar.
En fin, que la situación actual se ve reflejada en un film de 90 minutos, que también muestra el comportamiento y la responsabilidad de los tutores en la reconducción de malas conductas y en su empatía o no con los jóvenes médicos a su cargo.
La crítica a series como aquel atractivo y pionero doctor Gannon de 'Centro Médico' (1969-1976), causante de que en España crecieran desmesuradamente las batas blancas; seguida después por otras de gran éxito como 'House', 'Urgencias', 'Médico de Familia', u 'Hospital Central', está latente en los 90 minutos que dura el film pero queda explícita cuando la protagonista exclama al comienzo: 'Me cago en la Anatomía de Grey'. Y es que en EE.UU. las políticas educativas están regidas en muchas ocasiones por las series de ficción. Precisamente 'Centro Médico' comenzó su emisión para cubrir un hueco asistencial en la política sanitaria norteamericana. Y funcionó sobradamente.
El subtítulo de 'MIR' también dice mucho con un 'La vida no es un espejismo', por eso entra en la más cruda realidad.
La realidad sin focos
En el turno de preguntas Rodríguez Sendín, tras el encendido de luces al que había precedido unos rótulos con contundentes datos, resaltó que entre un 11 y un 12 por ciento de profesionales sufre patologías graves, poniendo el acento en los jóvenes médicos. Por ello recordó la labor del PAIME, de atención a médicos enfermos; el cada vez más extendido acoso laboral; los 3.400 médicos que en lo que va de año han tenido que emigrar y que el 4 por ciento abandone la profesión. Por todo ello recordó que 'en la palabra MIR está la clave futura de nuestro sistema de salud'.