El doctor Valdrius Navikas, director médico de Lundbeck en Dinamarca, participó recientemente en la Reunión Científica Lundbeck sobre la Enfermedad de Parkinson (EP) en la localidad catalana de Sitges, que congregó a cerca de 200 expertos que trabajan e investigan esta dolencia degenerativa para la…
El doctor Valdrius Navikas, director médico de Lundbeck en Dinamarca, participó recientemente en la Reunión Científica Lundbeck sobre la Enfermedad de Parkinson (EP) en la localidad catalana de Sitges, que congregó a cerca de 200 expertos que trabajan e investigan esta dolencia degenerativa para la que todavía no existe cura. El evento científico sirvió para debatir la situación actual de la EP, pero sobre todo para poner sobre el tapete y dar a conocer las novedades y hacia dónde van dirigidos los nuevos tratamientos de esta dolencia degenerativa. Por ello, el encuentro logró congregar a líderes de reconocido prestigio, no solo a escala nacional, sino también internacional.
Navikas no quiso perderse el destacado encuentro de neurólogos a lo largo del cual les adelantó el trabajo de investigación que lleva a cabo su compañía en Neurociencias, abordando los principales retos, objetivos y obstáculos y poniendo de relieve que 'los trastornos del SNC son muy prevalentes y aún demandan necesidades no cubiertas, además de contar con una elevada carga. En la UE los trastornos mentales son los más discapacitantes en todos los grupos de enfermedad y Lundbeck está comprometido con la investigación para ofrecer mejores tratamientos que favorezcan la calidad de vida de los pacientes', recalcó en una entrevista que concedió a EL MÉDICO INTERACTIVO. 'Lundbeck tiene muchos planes de desarrollo global en los que participa España, y si salen tal y como está previsto, muchos pacientes del Estado saldrán también muy beneficiados', sentenció Valdrius Navikas.
En relación al parón de algunos Gobiernos de Europa, entre ellos España, en investigación y desarrollo biomédico, Navikas se muestra sorprendido teniendo en cuenta que la Enfermedad de Parkinson afectará a un porcentaje cada vez mayor de la población de la UE. 'Si pensamos en la carga que supondrá en términos de incapacidad, es mucho más preocupante de lo que supondría el coste económico de investigación. Y si lo comparamos con otras enfermedades como las cardiovasculares o el cáncer... en patologías del sistema nervioso central la inversión es muy, muy reducida, aunque en la enfermedad de Alzheimer últimamente se muestre más interés por los gobiernos que se han dado cuenta de su alcance e influencia por el envejecimiento acelerado de la población', subrayó.
A pesar de la crisis económica, invertir en rutas de investigación frente a ciertas enfermedades, en el caso de la compañía Lundbeck en dolencias del Sistema Nervioso Central (SNC), ¿resulta rentable?
Es cierto que estamos en un periodo de crisis muy profunda, pero la Enfermedad de Parkinson es un trastorno que afectará en los próximos años a un porcentaje nada despreciable de la población de la UE. Si pensamos en la carga que esto tiene en términos de incapacidad es mucho más preocupante de lo que supondrá la carga económica de su investigación. Y si lo comparamos con otras enfermedades como las cardiovasculares o el cáncer... en patologías del sistema nervioso central la inversión es muy, muy reducida, aunque en la enfermedad de Alzheimer últimamente se muestre más interés por los gobiernos que se han dado cuenta de su alcance por el envejecimiento acelerado de la población.
¿Es proporcional lo que dedican los Gobiernos a investigar en patologías como el cáncer o las cardiovasculares y lo empleado en el Sistema Nervioso Central (SNC)?
Sin lugar a dudas hay un enorme desequilibrio entre lo que invierten económicamente los ejecutivos europeos en unas enfermedades, por ejemplo al cáncer, y en otras. Creo que en dolencias como el SNC se está trabajando a nivel académico y de investigación menos de lo que se debiera. los órganos que crean la regulación y los investigadores debieran de reunirse para trabajar más en estas áreas médicas del SNC. Sinceramente, pienso que en la Enfermedad del Parkinson las administraciones sanitarias deberían tenerlas más presentes en sus inversiones y aumentarlas.
En el Estado español, ¿Lundbeck está investigando/invirtiendo en algún área concreta?
Los planes globales de la compañía, cuyo núcleo como sabe es el Sistema Nervioso Central (SNC) y que son muchos, incluyen a España. Tenemos numerosos ensayos clínicos en marcha y muy avanzados, porque llevamos muchos años trabajando en ellos y si salen adelante, todos los pacientes europeos, incluidos los españoles, se beneficiarán. Sin embargo, sabemos que muchas empresas farmacéuticas que se dedicaban a esta área han reducido sus inversiones en este campo.
¿Por qué otras compañías han dejado de investigar sobre el SNC?
En algunos casos porque las inversiones conllevan riesgo y con la crisis algunas compañías se retraen. Y en otros, porque no tienen el conocimiento biológico necesario para llevar a cabo los proyectos. Nosotros sentimos esa gran responsabilidad de ser la empresa que más recursos dedica a las patologías del SNC. Desde siempre hemos puesto en marcha y desarrollado proyectos de investigación para la esquizofrenia, la depresión, la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson y seguimos con estos proyectos. Pero además vamos añadiendo varias líneas nuevas.
¿Cómo cuáles?
Por ejemplo, investigamos y desarrollamos varios tratamientos para la dependencia del alcoholismo, en el campo de la neurología y ahora mismo trabajamos en una terapia para los ictus cerebrales que puede aplicarse hasta nueve horas después de iniciado el episodio, mientras que los que existen actualmente solo pueden administrarse para que sean efectivos durante las primeras cuatro horas y media. En todos estos proyectos de psiquiatría y neurología, España está integrada como parte de los países de Europa que participan en ellos.
¿La crisis económica está incrementando las enfermedades del SNC?
Algunos informes apuntan, tal y como he oído y leído, en esa dirección, pero no sé si darles alguna validez científica, porque no están al cien por cien contrastados. Yo no diría que afectan directamente, porque sabemos que la angustia y la depresión, por ejemplo, son enfermedades crónicas de larga evolución donde intervienen muchos factores, como situaciones que acontecen en la vida -muerte de un familiar, situaciones financieras graves...- que desencadenan estas patologías. La etiología es complicada. Por eso no me atrevo a asegurar directamente que con las crisis crezcan estas enfermedades. Además, sabemos que todo esto son ciclos que van y vienen y afortunadamente las cosas cambian. Desde Lundbeck no hacemos un seguimiento de este aspecto. puede que haya alguna relación, pero no lo podemos afirmar tajantemente.
Su compañía destina un porcentaje elevado de sus beneficios a I+D+i. ¿Cuál es su base fundamental? ¿En algún área concreta?
Hace poco se redefinió el modelo de investigación y desarrollo de la empresa. Antes nos centrábamos más en los síntomas clínicos y en cómo tratarlos, en ver las necesidades que había y tratarlas con terapias. Ahora nos centramos más en la biología subyacente de las enfermedades, ya sean neurológicas o psiquiátricas. Intentamos buscar el enlace entre los síntomas clínicos y la enfermedad para tratar de entrar por esta vía. Nos centramos más en la biología de las dolencias y no solo en los síntomas.
¿Entonces no buscan poner parches puntuales, sino hallar el modo de frenar la EP?
Exacto. Por un lado están los mecanismos de las enfermedades neurodegenerativas: la Enfermedad de Parkinson o de Alzheimer. Por otro lado, la inflamación que es una característica común a muchos procesos, la transmisión sináptica y cómo interactúan. En resumen, no se trata tanto de tratar los síntomas, sino los procesos y lo que ocurre durante los mismos. No buscamos tanto poner parches a los síntomas, sino que buscamos frenar la enfermedad o, incluso, pararla del todo.
En muchos países europeos siguen invirtiendo en I+D+i, mientras que en el Estado hay un bloqueo, cuando no un claro retroceso. ¿Qué opina, sabiendo que los países que no investigan perderán el tren de la innovación?
Estoy de acuerdo con que la situación que se está viviendo en España y en otros países europeos en investigación es muy preocupante. Es cierto que los países en crisis están implantando medidas de gran austeridad, pero creo que habría que encontrar un equilibrio, porque si realmente paran de invertir en investigación, no habrá ningún progreso para el tratamiento de estas enfermedades.
Esto, además de ir en detrimento de los pacientes, ¿no hace que las empresas pierdan interés por invertir en investigación?
Sí, aunque no sea el caso de nuestra compañía. pero sí hace que se reduzca el interés general por estas cosas. Esto me recuerda un artículo que he leído recientemente del doctor David J. Nutt, en el que hablaba de la situación de la investigación médica en Europa en este 2014, donde comentaba tres factores para calibrar la actual situación por la que estamos atravesando. Por un lado, se refería a la falta de inversión de los países en investigación. por otro, a la falta de implicación de los organismos reguladores. y, por último, al hecho de no reconocer la innovación que llevan a cabo algunas empresas.
¿Esto está sucediendo en el campo de los psicotrópicos'?
Por supuesto sucede en la innovación que se lleva a cabo en el campo del Sistema Nervioso Central (SNC). La situación me recuerda a lo que pasó con los antibióticos, todo el mundo creía (y por eso se dejó de invertir en investigación) que se había llegado a un tope porque estaban todas las necesidades satisfechas, cuando nos encontramos con el resurgir de muchas bacterias 'como acaba de alertar la OMS-, y ahora no hay una solución rápida para lanzar al mercado, porque se han perdido 20 años de investigación por esta falsa creencia de que todo estaba hecho y por el bajón consiguiente de las investigaciones... Hay que intentar que esto no ocurra en los psicotrópicos para el Sistema Nervioso Central.
Siempre, y en estos tiempos que corren aún más, resulta imprescindible la colaboración entre la iniciativa pública y privada. ¿Ustedes la tienen?
Sí. Hay y habrá más. Aunque se da hasta cierto punto. Nosotros estamos involucrados con varias fundaciones en patrocinios público-privados. En concreto, en un proyecto de investigación para buscar nuevos tratamientos para la esquizofrenia. Tenemos varias colaboraciones, pero es cierto que hay algunas reticencias a la hora de compartir los datos, Aunque también existen buenos ejemplos, por lo cual creo que se puede hacer y que en un futuro se aumentará la colaboración.
El centro de todas sus investigaciones continúa siendo el paciente
Exacto. El paciente al final es el centro de todo lo que hacemos en Lundbeck. Nuestra misión es ayudar a todos los pacientes a vivir con dolencias del sistema nervioso central. Vemos muy bien las necesidades médicas y los resultados del día a día. Además colaboramos con las asociaciones de pacientes para saber sus necesidades, sus demandas. Solemos realizar encuestas para conocer de primera mano cuáles son los síntomas que les molestan más en el día a día. Asimismo, en esta línea de saber sus inquietudes les implicamos en actividades educativas/formativas para que estén al día y permanezcan comprometidos. Todas estas actividades se hacen a nivel local, en los distintos países. Es difícil que se realicen desde la central de la empresa en Dinamarca. allí se coordinan las iniciativas, pero luego cada país lleva a cabo sus proyectos.
¿La caída en investigación en el SNC supondrá un drama para muchos pacientes?
Sí, me preocupa sobremanera la caída en investigación en patologías del Sistema Nervioso Central. Muchas empresas y Administraciones sanitarias también han rebajado sus presupuestos para estas patologías, y ya no se dedican a ellas o han reducido enormemente la cantidad de dinero que dirigen a las mismas. Podríamos pensar que es bueno para nuestra empresa porque nos dejan más campo y espacio a Lundbeck, pero no es así porque perdemos masa crítica y falta esa innovación necesaria para tener un impacto en el mercado. Nosotros queremos tener la seguridad de que defendemos a esos pacientes, y para esto nos fijamos sobre todo en las necesidades no cubiertas, lo que aún no ha sido abordado, como por ejemplo en el caso del alcoholismo.
¿Por qué en el caso del alcoholismo?
Porque el 80 por ciento de las personas afectadas por esta patología no están diagnosticadas y menos del 10% reciben tratamiento por esta dependencia. Esta enfermedad está mal gestionada, por lo que las cosas pueden mejorar y hacerse de forma más eficaz. Incluso los políticos son conscientes de ello. Sin embargo, falta iniciativa, y en este campo nosotros en Lundbeck estamos muy orgullosos porque estamos lanzando nuevos tratamientos al mercado.
Tenemos tres nuevos medicamentos para estas necesidades no cubiertas que aún no se han abordado. Creemos que podemos estar satisfechos por nuestra labor.