Este Registro cuenta con la colaboración de las principales sociedades científicas implicadas en el abordaje de esta enfermedad
29 de abril 2022. 12:56 pm
La Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) están colaborando para poner en marcha el primer Registro Nacional de Diabetes tipo 1. El objetivo del mismo es conocer la incidencia, prevalencia…
La Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) están colaborando para poner en marcha el primer Registro Nacional de Diabetes tipo 1.
El objetivo del mismo es conocer la incidencia, prevalencia y tipos de diabetes. Todo ello, además de mejorar el control de la enfermedad. En concreto, a través de estudios observacionales (evolución, mortalidad,...), estudios auxiliares y otros estudios inspirados a partir de parámetros obtenidos (autocontrol,…). Es decir, poner a disposición datos que permiten tomar decisiones a los interesados.
La iniciativa se ha presentado en el marco del XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes. Durante el mismo también se han abordado algunas de las principales líneas de investigación básica y clínica en diabetes. Otro de los temas destacados ha sido el futuro de la insulinoterapia. De esta forma, se han expuesto tanto los beneficios, como las limitaciones de las bombas de insulina de asa cerrada, para pasar a las promesas de las insulinas semanal. En este sentido, se ha concluido que los nuevos recursos permiten no solo optimizar la eficacia y seguridad, sino también facilitar el uso de la insulinoterapia y la comodidad del paciente.
Registro Nacional de Diabetes tipo 1
En cuanto al Registro Nacional de Diabetes tipo 1, actualmente se estima que la incidencia de diabetes tipo 1 en menores de 15 años en España oscila entre los 11-24 casos/100.000hab/ año. Sin embargo, los datos existentes reflejan una importante heterogeneidad regional. Por ejemplo, se constata en menores de 15 años el doble de incidencia en Castilla-La Mancha (20,2 casos/100.000hab/ año) o Navarra (21,5 casos/100.000hab/año) que en el País Vasco (10,7 casos/100.000hab/año).
Además, se atisba una diferente tendencia regional, con tasas de incidencia que van aumentando a lo largo de los años en unas Comunidades Autónomas (como Andalucía, Aragón, Navarra o Extremadura), mientras que en otras permanecen estables. “Resulta fundamental conocer si estas diferencias son reales o son debidas a la variabilidad metodológica”, apunta Luis Castaño González, catedrático de Pediatría de la Universidad del País Vasco (Bilbao). Así, según el experto, este trabajo será clave para para evaluar cambios y tendencias, establecer diferencias regionales, efectuar comparaciones con otros países, llevar a cabo estudios auxiliares, fijar políticas de economía de la salud o conocer mejor fenotipos poco frecuentes.