El estudio realiza una revisión sistemática de 16 estudios de proteómica que analizan muestras de personas con obesidad en comparación con individuos con normopeso
11 de junio 2024. 2:47 pm
Un estudio liderado desde el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y el Hospital Universitario Virgen de la Victoria ha logrado identificar 41 proteínas alteradas en la obesidad. Muchas de ellas están implicadas en rutas metabólicas, estrés oxidativo,…
Un estudio liderado desde el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y el Hospital Universitario Virgen de la Victoria ha logrado identificar
41 proteínas alteradas en la obesidad. Muchas de ellas están
implicadas en rutas metabólicas, estrés oxidativo, procesos inflamatorios y la estructura celular. Este hallazgo no solo arroja luz sobre los mecanismos de la obesidad, sino que también sugiere posibles biomarcadores para su progresión y las enfermedades asociadas. El trabajo se publica en la revista científica ‘
Current Obesity Reports’.
El estudio realiza una revisión sistemática de 16 estudios de proteómica que analizan muestras de personas con obesidad en comparación con individuos con normopeso. Cabe recordar que la proteómica es una disciplina de la biología molecular que se enfoca en el estudio exhaustivo de las proteínas presentes en un organismo, célula o tejido en un momento dado.
Proteínas alteradas en la obesidad
En este sentido, la co-coordinadora del área científica ‘Enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes. Determinantes ambientales y estilo de vida’ de IBIMA Plataforma BIONAND, investigadora Miguel Servet, Mora Murri, ha destacado que “la
proteómica representa una herramienta interesante para la comprensión de la obesidad a nivel molecular. Gracias a ella, se han identificado estas proteínas alteradas, que podrían ser utilizados como biomarcadores para enfermedades metabólicas como la obesidad y sus enfermedades relacionadas, así como representar posibles dianas terapéuticas para estas enfermedades”.
Por su parte, María Insenser, perteneciente al CIBERDEM y también coordinadora de este estudio, ha destacado que: 'Nuestro análisis integra múltiples estudios proteómicos realizados en varios tipos de muestras biológicas humanas. Esto nos ha permitido tener una perspectiva global que nos ayuda a entender mejor cómo las proteínas alteradas interaccionan entre sí en la obesidad'.
Finalmente, la primera autora del trabajo, Alba Rodríguez, indica que: 'los hallazgos aportan una
comprensión más profunda de los mecanismos fisiopatológicos de la obesidad. Asimismo, abren la puerta al desarrollo de biomarcadores potenciales para el seguimiento y tratamiento personalizado de la obesidad y sus comorbilidades”. De esta forma, el estudio resalta la necesidad de integrar enfoques multi-ómicos para lograr una visión más completa de los procesos moleculares en la obesidad