La psoriasis afecta a 125 millones de personas en el mundo y hasta el 30 por ciento de ellas desarrolla artritis psoriásica, una enfermedad inflamatoria dolorosa crónica asociada a la psoriasis. Esta enfermedad debilitante, que implica dolor e inflamación articular, puede llevar a la destrucción de las articulaciones y, como consecuencia, a la desfiguración permanente y a la discapacidad del paciente. El impacto de la artritis psoriásica y cómo la innovación médica puede cambiar el abordaje y tratamiento de esta enfermedad han sido los temas analizados en el Workshop organizado por la National Psoriasis Foundation (NPF) en el marco de la American College of Rheumatology (ACR 2013), celebrada en San Diego.
Randy Beranek, presidente y CEO de la National Psoriasis Foundation, hacía referencia en su intervención a los problemas que conlleva la artritis psoriásica en los pacientes. 'La psoriasis afecta a 125 millones de personas a nivel mundial y hasta el 30 por ciento de ellas desarrolla artritis psoriásica. Casi una de cada cuatro personas con psoriasis puede tener artritis psoriásica sin diagnosticar, y alrededor del 23 por ciento de los pacientes con psoriasis y artritis psoriásica no está completamente satisfecho con su tratamiento actual', señalaba.
Según esta encuesta realizada por la Fundación a sus propios miembros y tal como apuntaba Beranek, 'el 90 por ciento de los pacientes con artritis psoriásica asegura que esta enfermedad supone un problema en su vida cotidiana y el 50 por ciento afirma que se trata de 'un gran problema''. Además, el 40 por ciento de los pacientes asegura encontrar dificultades de acceso al tratamiento debido a su coste económico.
Uno de los grandes problemas a la hora de abordar la artritis psoriásica es el retraso en su diagnóstico. El 29 por ciento es diagnosticado más de dos años después de los primeros síntomas. Según Randy Beranek, los pacientes aseguran sentir, en ocasiones, falta de conocimiento y comprensión de la enfermedad por parte de los especialistas. Las consecuencias de esta situación son que el 28 por ciento de los pacientes acaba abandonando el tratamiento, el 50 por ciento no es tratado por el reumatólogo sino simplemente por el médico general, y el 21 por ciento teme los efectos secundarios que pueda provocarle el tratamiento.
El presidente de la National Psoriasis Foundation señalaba que para mejorar esta situación es necesaria la educación médica, la formación y capacitación de los profesionales, y lograr mayor financiación en investigación. 'Necesitamos a todas las partes interesadas trabajando juntas para mejorar la vida de las personas con artritis psoriásica: pacientes, familiares y amigos, profesionales sanitarios y sus organizaciones, asociaciones de pacientes, sector privado, políticos y Administración, y medios de comunicación'.
La artritis psoriásica y sus comorbilidades
El Dr. Chris Ritchlin, del centro médico de la Universidad de Rochester (Nueva York), ahondó en la mejora de los estándares de cuidado para la artritis psoriásica. 'La mejor forma de agilizar el diagnóstico es dar formación e información a los pacientes y aumentar el conocimiento de los profesionales para que puedan hacer un diagnóstico temprano'.
La artritis psoriásica es concomitante con la psoriasis y reúnen una serie de características extra-articulares y comorbilidades sistémicas tales como desórdenes gastrointestinales, uveítis, esteatosis, obesidad y síndrome metabólico, depresión y ansiedad, osteoporosis, hipertensión arterial, y tumores malignos. Lo que conlleva un mayor riesgo de discapacidad del paciente y que vea reducida su calidad y su esperanza de vida.
Las principales lagunas y carencias que observa el Dr. Ritchlin en el abordaje de la artritis psoriásica son que el 45 por ciento de los pacientes no responde a los medicamentos. la ausencia de biomarcadores que predigan la respuesta al tratamiento y los pacientes en riesgo de desarrollar la enfermedad. el alto coste de los agentes biológicos. la falta de conocimiento sobre los factores que vinculan la psoriasis y la artritis. y los tratamientos para la piel, la artritis y sus comorbilidades.
Tratamientos para la artritis psoriásica
Por su parte, la Dra. Elaine Husni, del Departamento de Enfermedades Reumatológicas e Inmunológicas, y directora de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas de la Clínica Cleveland (Ohio), habló sobre cómo los tratamientos orales inmuno-modificadores están mejorando los resultados en artritis psoriásica. 'Los tratamientos para la artritis psoriásica han cambiado drásticamente en los últimos diez años. Esta enfermedad se definió hace 40 años y hasta 1998 no hubo terapias eficaces, son tiempos de gran esperanza y de nuevos tratamientos prometedores'.
La artritis psoriásica tiene que ser abordada tanto por reumatólogos como por dermatólogos. 'La optimización de la gestión de la artritis psoriásica se ha visto limitada, entre otos aspectos, por la escasez de datos de ensayos aleatorios controlados', explicaba. Actualmente existen pequeñas moléculas en desarrollo para el tratamiento de la enfermedad psoriásica: los inhibidores de JAK (Tofacitinib) y los inhibidores de fosfodiesterasa 4 (Apremilast).
Apremilast
Apremilast es un inhibidor oral de fosfodiesterasa 4 (PDE4) que actúa de modo intracelular para modular una red de citoquinas antiinflamatorias y proinflamatorias. PDE4 es un monofosfato de adenosina cíclico (AMPc) específico de PDE y el PDE predominante en las células inflamatorias. La inhibición de PDE4 eleva los niveles intracelulares de AMPc, que a su vez regula por disminución la respuesta inflamatoria modulando la expresión de TNF-', IL-23, y otras citoquinas inflamatorias. La elevación de AMPc también aumenta el nivel de citoquinas anti-inflamatorias, como la IL-10.
El estudio PALACE, llevado a cabo durante 52 semanas administrando a los pacientes apremilast 20 y 30 mg frente a placebo, demostró que los pacientes obtenían mejorías clínicamente significativas en su enfermedad a las 52 semanas de tratamiento. Apremilast demostró un perfil de seguridad aceptable, fue generalmente bien tolerado y no presentó muchos eventos adversos en los pacientes.
Basándose en los resultados aportados por los estudios PALACE 1, 2 y 3, Celgene presentó las solicitudes de aprobación para apremilast como nuevo tratamiento frente a la artritis psoriásica a los organismos reguladores de Estados Unidos y Canadá en el primer y segundo trimestre de 2013, respectivamente. En el cuarto trimestre de 2013 se va a presentar otra solicitud de aprobación ante la FDA en psoriasis, además de una solicitud de autorización de comercialización combinada para la artritis psoriásica y la psoriasis en Europa. Actualmente, la compañía farmacéutica está valorando nuevas oportunidades para presentar la solicitud de la indicación de apremilast como tratamiento frente a la enfermedad de Behçet.