Nuevo estudio se centra en la predicción del latido fetal mediante el estudio de la expansión del embrión
9 de julio 2024. 10:59 am
En los últimos años, se están investigando nuevos enfoques no invasivos que aplican la inteligencia artificial (IA) con el objetivo de automatizar la selección embrionaria. No obstante, son varios los parámetros que pueden analizarse para la selección embrionaria, y muchos los factores que pueden influir…
En los últimos años, se están investigando nuevos enfoques no invasivos que aplican la inteligencia artificial (IA) con el objetivo de automatizar la selección embrionaria. No obstante, son varios los parámetros que pueden analizarse para la selección embrionaria, y muchos los factores que pueden influir en esta elección. En concreto, el estudio “
Predicting fetal heartbeat in vitrified blastocysts through artificial intelligence analysis of post-warming images and videos”, liderado por IVI Valencia y presentado en el
40º Congreso ESHRE en Ámsterdam, ha analizado la expansión de los embriones tras su desvitrificación como factor predictivo de la viabilidad embrionaria.
Se trata de un estudio pionero que va un paso más allá en el análisis del embrión y su vuelta a la vida mediante el sistema time-lapse. Además, ofrece información novedosa y relevante para la identificación de parámetros específicos que permitan crear un programa fiable y robusto de selección de embriones desvitrificados.
Selección embrionaria
“Hemos estudiado 800 blastocistos vitrificados en un incubador
time-lapse durante el periodo entre la desvitrificación y la transferencia, analizando los vídeos e imágenes obtenidas durante sus primeras 4 horas de desarrollo. De esta manera, hemos podido comprobar que aproximadamente el 60 por ciento de los embriones se expanden tras descongelar. Y de ellos, aquellos que presentan la expansión en los primeros minutos tras su descongelación suelen asociarse con mejores resultados tras su transferencia”. Así lo explica Marcos Meseguer, supervisor científico de IVI y autor del estudio.
De esta forma, el experto explica que gracias a este estudio se ha podido observar que cuando el embrión se expande de manera tardía y levemente, las posibilidades de embarazo disminuyen un 5 por ciento. En cambio, si la expansión es fuerte, sus posibilidades de dar lugar a un embarazo disminuyen más de un 15 por ciento. Todo ello lleva a afirmar que la
expansión embrionaria tiene un impacto negativo en el proceso de implantación. No obstante, compromete la viabilidad del embrión. Un dato clave en la selección embrionaria.
Así, los resultados de este estudio sugieren que la
combinación de variables morfocinéticas y proteómicas, junto con la evaluación morfológica convencional, puede mejorar significativamente la predicción de resultados de transferencia de embriones desvitrificados”, concluye Meseguer.