A continuación resumimos algunas reformas legales que han marcado la salud pública en México en 2023. En primer lugar, de acuerdo con Alberto Campos, socio del
Grupo de Industria de Ciencias de la Vida de Sánchez Devanny, “durante los últimos años la industria farmacéutica se ha desarrollado igual que los servicios sanitarios, así como otros artículos destinados al consumo y uso humano, animal y agrícola, lo que representa un gran reto desde el punto de vista legal, ya que, en muchos casos, no están contemplados ni cubiertos por el marco normativo vigente'. En este sentido, el gobierno ha presentado una perspectiva prohibicionista y restrictiva al respecto, en lugar de crear nuevos parámetros en materia regulatoria.
Normas oficiales en salud pública
En salud pública, durante el 2023 se modificaron, derogaron o implementaron un número considerable de Normas Oficiales Mexicanas (NOM), relacionadas con bienes y servicios sujetos a control sanitario en México.
Posiblemente el asunto más relevante fue la proyección de cancelación de más de 30 NOMs, las cuales, debido a un considerable número de quejas e incluso recursos legales implementados en contra de estas propuestas de modificación y cancelación, suspendieron su proceso.
Se implementaron y modificaron otras NOM relacionadas los sistemas de salud pública, incrementándose el carácter centralizado de las autoridades, con el objetivo de tener servicios universales, públicos, gratuitos y de carácter preventivo para las personas que no disponen de seguridad social.
Publicidad y comercialización de productos
Las estrategias de publicidad y comercialización de productos se han restringido mucho en los últimos años, las autoridades sanitarias y de protección al consumidor afirman que es debido a los riesgos asociados con estos productos, particularmente la obesidad infantil y adulta, la cual es considerada un importante problema de salud en México.
La restricción se centraba en medios publicitarios conforme se establece en las disposiciones aplicables, sin embargo, al no existir un marco legal adecuado, la publicidad a través de redes sociales y plataformas digitales no estaba sujeta al mismo control.
Esto derivó, en materia de salud pública, en ciertas reformas a la Ley Federal de Protección al Consumidor, el Reglamento General de Publicidad de la Ley de Salud e incluso algunos intentos de modificar las disposiciones federales sobre telecomunicaciones. Las reformas son poco claras y, en muchos casos, su aplicación difícil, si no imposible.
La publicidad de productos, como alimentos, bebidas, suplementos dietéticos y cosméticos (que antes solo estaban sujetos a un aviso ante las autoridades sanitarias mexicanas) ahora deben contar con un permiso específico expedido antes de su difusión en cualquier tipo de medio, situación que ha afectado claramente a la industria debido a la falta de respuesta oportuna por parte de las autoridades.
Tabaco y productos alternativos
En cuanto a la legislación sobre el tabaco y productos alternativos de nicotina, el gobierno mexicano impuso limitaciones y restricciones a los dispositivos de vapeo y tabaco calentado, asimismo se ha impuesto la limitación de su uso en lugares públicos mediante reformas a otras disposiciones legales.
En este sentido la mayoría de los tribunales han declarado que las restricciones a la importación y comercialización de estos dispositivos son inconstitucionales, por lo que han otorgado protección de la justicia federal a las partes solicitantes. Estas resoluciones han proporcionado a estas partes la capacidad de importar y comercializar estos productos.
Legalización del uso de cannabis
La Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado en casos como la
legalización del uso del cannabis para diversos fines, los cuales incluyen el uso industrial y recreativo y sin embargo el Ejecutivo ha tomado una posición totalmente contraria.