La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha informado de que la resonancia magnética (RM) de difusión puede ser una herramienta diagnóstica muy útil para valorar la presencia de lesiones silentes o asintomáticas, provocadas por trombos, en el cerebro de los pacientes con fibrilación auricular (FA).Así…
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha informado de que la resonancia magnética (RM) de difusión puede ser una herramienta diagnóstica muy útil para valorar la presencia de lesiones silentes o asintomáticas, provocadas por trombos, en el cerebro de los pacientes con fibrilación auricular (FA).
Así se desprende de un estudio publicado en el último número de la Revista Española de Cardiología (REC), llevado a cabo por investigadores de los servicios de Cardiología, Neurología y Radiología del Hospital Provisa, de Vigo (Pontevedra) y cuyo objetivo ha sido valorar si realizar una RM a pacientes con FA permite detectar lesiones isquémicas silentes en el cerebro antes de ser sometidos a una cardioversión eléctrica (procedimiento consistente en la aplicación de un choque eléctrico en el pecho de los pacientes y necesario para revertir el ritmo anormal del corazón o arritmia y conseguir que vuelva a latir con un ritmo normal, técnicamente llamado ritmo sinusal).
La necesidad de realizar este estudio proviene del hecho de que los pacientes con FA tengan un riesgo cinco veces mayor de sufrir tromboembolismos que las personas con un ritmo cardiaco normal. Por esta razón, se les administra un tratamiento anticoagulante, a fin de evitar estos episodios. 'A pesar de ello, al someterse a una cardioversión eléctrica existe un riesgo en un uno por ciento de sufrir una de estas lesiones, según distintos estudios, porque el choque eléctrico que se aplica puede provocar el desprendimiento de un trombo y que este llegue hasta el cerebro', destaca María Vázquez, miembro de la SEC y cardióloga del Hospital de Provisa.
Es la primera vez que se estudia, con técnicas de imagen como la RM con difusión, la presencia de estos fenómenos tromboembólicos cuando aún no dan síntomas clínicos y, por lo tanto, a los pacientes no se les nota ningún deterioro cognitivo o alteración de la conciencia.
'Se ha demostrado que la RM con difusión permite detectar la inflamación, la presencia de agua en los tejidos y las lesiones isquémicas causadas por un trombo durante las primeras horas, aunque no haya dado síntomas', afirma la doctora Vázquez. 'Así, el resultado principal de este trabajo es que la RM ha permitido detectar lesiones isquémicas silentes en el cerebro de los pacientes con FA antes de que se sometieran a una cardioversión. En cambio, no ha detectado ninguna después de la cardioversión. Este resultado demuestra que una anticoagulación correcta antes de la cardioversión permite realizar este procedimiento con seguridad y evitar lesiones tromboembólicas'.
Práctica rutinaria
Tras este estudio, 'podemos plantearnos el uso de la RM en la práctica clínica de forma rutinaria en aquellos pacientes con FA en los que tengamos dudas respecto a su anticoagulación. Así, la RM se perfila como una herramienta diagnóstica que vamos a tener en cuenta para tomar decisiones de anticoagulación oral en los pacientes con FA permanente, persistente o paroxística', concluye Vázquez.
El estudio ha incluido a una muestra representativa de pacientes con FA , 62 en total (16 de ellos mujeres) y con una media de edad de 62 años, a los que se les aplicó un protocolo de intervención, consistente en la administración de un tratamiento anticoagulante oral convencional (acenocumarol) durante las cuatro semanas previas a la cardioversión eléctrica, en las que debieron mantener sus niveles de anticoagulación entre 2 y 3, según la razón internacional normalizada (INR).
Después ingresaron en el hospital y se les realizó una RM cerebral unas horas antes de la cardioversión y 24 horas después, entre otras pruebas neurológicas, y se les efectuó la cardioversión, bajo sedación.
Resultados secundarios hallados en el estudio
Tras analizar los resultados del estudio, el equipo de Provisa ha observado que, antes de realizar la cardioversión, el 35 por ciento de los pacientes con FA permanente o persistente padecían fenómenos embólicos de pequeño vaso sin que se viera un déficit neurológico.
Al realizar un subanálisis multifactorial, los investigadores han visto que el único factor de riesgo asociado a la presencia de estas lesiones era la edad; a más edad, mayor riesgo de lesiones. Para la doctora Vázquez, 'este es un hallazgo propio y una segunda conclusión muy importante, ya que la anticoagulación se administra para la cardioversión y después se retira en los pacientes que no tienen otros factores de riesgo, pero al hacer una valoración con la RM podremos ver si estos anticoagulantes se deben dar de por vida'.
'Estos últimos resultados pueden ser la base para realizar un nuevo estudio con más centros participantes y con una muestra de entre 200 y 300 pacientes', anuncia la doctora.