La Sociedad Española de Cardiología organizó un año más la sesión 'Lo mejor de la ESC', en la que se repasaron los hechos más relevantes del Congreso Europeo de Cardiología celebrado a finales de agosto en París. El encuentro científico, patrocinado por Servier, se celebró en Madrid el pasado jueves en un formato de videoconferencia que pudo seguirse también en la capital catalana y en Sevilla.
Jordi Bruguera, del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar y moderador de la sesión científica en Barcelona, resume los temas tratados en cuatro grupos: riesgo cardiovascular, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica y arritmias. En el primero, destaca la evidencia científica de un metaanálisis que prueba que los IECA tienen un perfil de beneficio que los ARA II en hipertensión. Además, se impone la denervación simpática de las arterias renales en pacientes que necesitan tres fármacos y aún así tienen hipertensión refractaria. 'Falta ver cómo se implementa con un modelo de catéteres más barato', apuntó el investigador.
En riesgo cardiovascular también se incidió en el hecho de que el ejercicio es el principal determinante de la disminución del 30 por ciento del riesgo relativo. Por otro lado, en dislipemias, las nuevas guías de práctica clínica recalcan el papel de la disminución del colesterol LDL por debajo de 70 mg/dl en pacientes isquémicos y en aquellos con expectativas de riesgo a diez años por encima del 10 ppor ciento.
Otro aspecto destacado son los datos del estudio Ascot a 12 doce años, que han demostrado que los pacientes que recibieron tratamiento antihipertensivo con amlodipino al que se añadió atorvastatina mantuvieron la reducción de riesgo de mortalidad cardiovascular y no cardiovascular aunque hubieran abandonado el tratamiento y únicamente con intención de tratar.
En diabetes, los datos han mostrado que el manejo del papel de los triglicéridos parece poco relevante en la reducción del riesgo residual. En el futuro, las denominadas polipíldoras parecen imponerse, con reducciones del riesgo de infarto entre el 70-80 por ciento y del 60-65 por ciento en ictus, datos que Bruguera considera 'muy importantes'.
Eficacia de ivabradina en insuficiencia cardiaca
Respecto a insuficiencia cardiaca, destacan los dos nuevos subestudios de SHIFT, que confirman la eficacia de ivabradina en reducción de tamaño y mejoría de la fracción de eyección con datos de remodelado cardiaco procedentes de ecocardiografía. Además, la mejoría se acompañó en mejoras de la calidad de vida y el pronóstico. Eplerenona también mostró eficacia en este campo de la insuficiencia cardiaca, sin aumentar el riesgo de diabetes.
'En cardiopatía isquémica, las nuevas guías de práctica clínica contra el papel de las troponinas de alta sensibilidad deben producir cambios en el manejo agudo de estos pacientes, con menos tiempo en urgencias y más rapidez de toma de decisiones, lo que mejorará claramente el diagnóstico y la asistencia. El registro Clarify, que es el mayor que existe en este ámbito, nos muestra cómo se manejan estos pacientes, cuáles son las situaciones de riesgo y recalca 'como ya dejaron sentado los estudios Shift y Beautiful' que la frecuencia cardiaca es un marcador de riesgo muy importante con cifras inferiores a 70 latidos por minuto tanto en pacientes con insuficiencia cardiaca como con cardiopatía isquémica', destacó. También en las nuevas guías de práctica clínica se ha resaltado la importancia de los antiagregantes, en concreto a ticagrelor y, en menor medida a prasugrel, ubicando a clopidogrel como tercera opción.
Por último, en arritmias, además de diferentes estudios relevantes sobre sincronización, se presentaron los datos del estudio Aristotle en la prevención del riesgo embolígeno en la fibrilación auricular no valvular, que demostraron que apixaban aporta un beneficio muy superior a los antivitamina K, con reducciones muy significativas del riesgo de embolias y hemorragias lo que, en su opinión, 'plantea un abordaje a corto plazo muy distinto de la fibrilación auricular'.