La VII edición del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) que se celebra en San José, Costa Rica, arrancó el pasado jueves con la presencia de quince Asociaciones Médicas de América Latina, además de las de Portugal y España, representada por una delegación encabezada por el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín.
El Dr. Rodríguez Sendín, en su intervención sobre 'Las Enfermedades Inventadas', en el marco de una mesa de trabajo sobre 'Políticas de Medicamentos', recalcó que la salud se ha convertido en un bien de consumo ilimitado donde se ha fomentado la medicalización de la vida. Es por ello que defendió limitar la medicalización de la vida diaria y acotar con criterios científicos las intervenciones sanitarias indiscriminadas, tanto asistenciales como preventivas.
'En Medicina y en Sanidad -añadió- no sólo hay que hacer las cosas bien, sino además saber qué cosas hay que hacer, evitando excesos o defectos, si queremos sistemas sanitarios sostenibles, y los médicos estamos comprometidos con la sostenibilidad de nuestros sistemas sanitarios por un interés que compartimos con la sociedad'. En todo caso, -prosiguió- 'los excesos en gastos farmacéuticos tienen su reflejo en el capítulo de personal con recortes en retribuciones y en recursos humanos en general'.
Para el presidente de la OMC, 'la medicalización es comportarse con el convencimiento de que todo en la vida lo solucionan los medicamentos'. Actualmente, añadió, 'los límites entre salud y la enfermedad están poco definidos, ya que muchas veces se promueve por los inventores de enfermedades. Creemos que todo es enfermedad y esto más que interesante es muy interesado y poco saludable'. Señaló, al respecto, que las enfermedades 'son interpretaciones del sufrimiento humano' y que el límite entre enfermedad y salud es sutil.
El modelo de organización de los servicios sanitarios del futuro debe estar basado, a su juicio, 'en el médico de familia/general que conozca bien a sus pacientes y atienda todo tipo de enfermedades'.
El Dr. Rodríguez Sendín propuso, finalmente, la necesidad de sensibilizar al médico ante los problemas del medicamento en todos los aspectos y que priorizando el interés del paciente, debe conocer todo lo relacionado con el uso racional del medicamento desde el punto de vista profesional, científico, económico y social, valorando su necesidad y utilidad en cada caso.
'El medicamento debe ser contemplado como un bien social y no como un bien de consumo sujeto a reglas exclusivamente comerciales', según concluyó.
Resultados financieros y no de salud
Por su parte, el Dr. Rubén Chavarria, secretario del Colegio Médico de Panamá, indicó que la Industria Farmacéutica 'utiliza a los médicos en su propio interés. La política de la industria se basa casi exclusivamente en los resultados financieros y no en los resultados en salud. Los estados, como responsables de la protección de la salud de sus ciudadanos deben cubrir los grandes espacios de atención farmacéutica no cubiertos por la industria, especialmente en cuestiones de baja rentabilidad económica, pero alta desde el punto de vista sanitaria como las de la salud pública o las enfermedades raras y, en estos momentos, esto es importante'.
Finalmente, el Dr. Jorge Coronel, de la Confederación Médica de la República Argentina, diserto sobre el uso racional del medicamento y sobre los errores en la prescripción y utilización de medicamentos, incidiendo en la necesidad de la máxima seguridad para el paciente, 'como una necesidad absoluta de una Medicina de calidad de un uso racional , adecuado y responsable de los medicamentos, cuyos errores son consecuencia de los sistemas y organizaciones sanitarias y no sólo de personas concretas'.
En este sentido, recalcó que 'el médico por su responsabilidad social y ante el paciente debe ser el profesional más comprometido en evitar estos errores'. 'Los errores en el ámbito de los medicamentos disminuyen la calidad asistencial, aumentan los costes económicos de los procesos diagnósticos o terapéuticos e incluso son causa de la muerte del paciente y esto es insoportable para la buena Medicina', aseguró.
En este primer foro, además de otras cuestiones generales y relevantes se plantearon cuestiones como la situación de los médicos y sus colegios en países como Venezuela, Ecuador y Perú. Este último se encuentra inmerso en un huelga médica muy importante en defensa de los derechos profesionales, sociales y colegiales de los médicos, reivindicando el cumplimiento de los acuerdos firmados con el Gobierno y contra de las privatizaciones en el sector de la salud.
Recursos Humanos en el ámbito FIEM
Otra de las mesas de trabajo se dedicó a los Recursos Humanos, en la que se expuso la problemática y tendencias en la distribución y necesidades de médicos en América Latina. Las desigualdades y el déficit de médicos son la tónica general, especialmente en el ámbito rural y periférico, lo que determina servicios sanitarios deficientes e inequitativos, con desigualdades en salud muy importantes que determinan condiciones de salud por debajo de las aceptadas en los índices de desarrollo.
Así lo expuso el Dr. Eduardo Santana, del Consejo Federal de Medicina de Brasil, quien indicó que está muy extendido en América
El FIEM ha propuesto, al respecto, medidas para garantizar la asistencia en las zonas periféricas, mediante incentivos a los médicos, para garantizar una asistencia adecuada, suficiente, equitativa y justa en todas las zonas desfavorecidas.
Según se indicó, en Latinoamérica hay déficit de médicos a nivel general, a pesar de una proliferación de facultades de Medicina injustificada para las necesidades de la zona. Además, estas escuelas de Medicina carecen de garantías y controles académicos adecuados y no garantizan una formación médica de calidad.
Por su parte, el presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, abogó por establecer nuevas estrategias en recursos humanos para la Sanidad iberoamericana, adecuando estos recursos en función de las necesidades reales para garantizar a toda la población, se encuentren donde se encuentren, una atención médica de calidad.
También hay que hacer una redistribución equitativa y justa de los recursos humanos, incentivando a los profesionales o creando servicios sociales médicos específicos que puedan garantizar el acceso de los médicos a esas zonas deprimidas y vulnerables.
Al efecto se invita a los gobiernos a promover mecanismos y recursos para fijar al personal sanitario en estas zonas deprimidas, para así promover el acceso equitativo y justo a la atención de salud a toda la población, siguiendo de esta manera las recomendaciones que al respecto ha difundido la OMS.
Esta falta de recursos humanos tiene consecuencias desastrosas en algunas zonas deprimidas de Latinoamérica en materia de servicios de salud básico y de salud pública, en poblaciones muy expuestas, infravacunadas y con elevados riesgos.