En el contexto del XV Congreso Nacional de Informática de la Salud, Inforsalud 2012, con el lema 'Innovación para la sostenibilidad del sistema de salud', ha tenido lugar una mesa informativa con el título 'Sistemas de información en Salud', en la que se han planteado temas como el uso y las perspectivas de utilización de los distintos sistemas de información sanitaria, tanto en lo que es la evaluación, como en la generación de información para la planificación posterior de la evaluación. la calidad y seguridad de la información y también sus aplicaciones en investigación.
En este sentido, María de los Ángeles Gogorcena Aoíz, del área de información y estadísticas asistenciales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha abordado el tema de los sistemas de información para la evaluación sanitaria, un 'debe' que ha de aparecer en la agenda de todo responsable de organizaciones sanitarias, cuyos objetivos son la rendición de cuentas. el ejercicio de transparencia. la obtención de evidencia científica y conocimiento para la toma de decisiones informadas. la identificación de áreas de mejora, en términos de economía y eficiencia, y el aprendizaje. Para Gogorcena, 'en términos de sistemas de información, lo que no se registra no existe, y en términos de evaluación, lo que no se mide no se puede evaluar'.
Partiendo de la explicación de que los sistemas de información del Sistema Nacional del Salud (SNS) se apoyan en tres pilares de normalización, integración y descentralización, sus productos encomendados son, tal y como ha señalado la responsable del área de información y estadísticas asistenciales del ministerio, la elaboración de un conjunto de indicadores clave, la creación bancos de datos y la difusión y puesta a disposición de los mismos.
Asimismo, Gogorcena ha calificado de 'hito', en la implantación de los sistemas de evaluación, la cuestión de la validación y, en este sentido, ha anunciado que en 2011 en el ámbito de las auditorias del CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos) se ha analizado la calidad de los datos clínicos en 30 hospitales generales del SNS y se han validado cuatro indicadores con 'notables' resultados. 'Esto supone un refuerzo positivo sobre su utilización y garantiza la viabilidad de su uso en el ámbito de la evaluación de servicios', apostilla la experta, a lo que añade que el objetivo es proporcionar indicadores de referencia para la comparación y el alumbramiento de datos para el benchmarking.
En definitiva, para Gogorcena el futuro pasa por seguir incorporando nuevos datos al modelo de indicadores, 'nos queda completar datos del CMBD ambulatorio', apunta la experta. también mejorar en las funcionalidades para poder acceder a más usuarios de este tipo de datos. aspirar a seguir incorporando nuevos indicadores, armonizándolos con las bases de datos que surjan de proyectos internacionales en los que se está participando. y por tener un reconocimiento de la situación de España, 'más que digna', en el uso de este tipo de herramientas en materia de sistemas de información.
Experiencias en recogida de información
Por su parte, Odorina Tello Anchuela, directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, ha explicado el funcionamiento de la nueva plataforma informática del Sistema de Vigilancia en España -SiViEs- que da soporte a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, cuya forma de recogida de información es muy variada, con datos agregados, individualizados o brotes, entre otras, de 33 enfermedades de declaración obligatoria, de brotes y epidemias o de resultados de la red de laboratorios clínicos procedentes de hospitales, y cuya responsabilidad es 'descentralizada' puesto que ésta corresponde a las CC.AA., como ha informado. Además, la información recogida, desde el Centro Nacional de Epidemiología, es trasladada a la OMS y al Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) de la Unión Europea.
Así pues, el SiViEs es un 'motor de transformación', una base de datos común y complementaria, que permite la integración de datos en la plataforma y facilita los estudios epidemiológicos. 'Lo que se pretende es que la información sea oportuna, homogénea y que lo que compartamos sea lo esencial', ha manifestado la experta. Además, la seguridad es pieza 'fundamental' en el SiViEs, con una parte de web pública y otro nivel de 'seguridad profunda', con información cifrada.
Como retos de futuro, Tello ha identificado la oportunidad de unir al programa herramientas estadísticas para poder hacer análisis automáticos, temporales o espaciales, y la puesta en marcha de forma completa de esta nueva plataforma informática que facilita el intercambio de información a nivel estatal, incorporando a todas las comunidades autónomas.
En otro orden de cosas, Juan Luis Cabanillas Moruno, jefe de estudios de la Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Andalucía y médico inspector de la Unidad Médica de Valoración de Incapacidades, ha basado su intervención en los sistemas de información para el seguimiento de la Incapacidad Temporal, concretamente la puesta en marcha de un sistema que establece tiempos óptimos personalizados de duración de la incapacidad temporal.
En este sentido, el experto ha recordado que a pesar de que existen muchos y variados estudios sobre IT, todos coinciden en que hay una amplia variabilidad en la duración de la incapacidad temporal. Concretamente, esta herramienta de inspección médica para controlar y evaluar la IT, a diferencias de otros diseños, incorpora variables individuales y sanitarias, como son la edad, el sexo y la comorbilidad de cada trabajador, y no sólo criterios administrativos y económicos.
Para Cabanillas, esta herramienta que 'libera las consultas de Atención Primaria' está en proceso de incorporar en el diseño el tipo y categoría de puesto de trabajo que realiza cada individuo.
Por último, Manuel Morente Gallego, coordinador de la Red Nacional de Biobancos del Instituto de Salud Carlos III, ha abordado la situación de los sistemas de información en la Red Nacional de Biobancos y ha afirmado que el acceso a las muestras biológicas de origen clínico y su información asociada es en la actualidad el 'principal cuello de botella' que tiene la investigación biomédica puesto que aunque siempre se han utilizado muestras para la investigación este proceso no se ha hecho en la cantidad, calidad y accesibilidad que hoy día se necesita y es aquí donde juegan su papel los biobancos.
'Un biobanco no es un bioalmacén y es más que una biolibrería, es un proceso dinámico y vivo', ha argumentado Morente, a lo que ha añadido que 'al tratarse de un territorio joven, en el que se maneja información genética que conlleva riesgos de discriminación importantes, al menos teóricos, hay peligrosidad y, por tanto, es necesaria la profesionalización de los desarrolladores de los sistemas de gestión.
Además, Morente ha subrayado dos conceptos, el de 'datamining' y la necesidad de que los datos que se aporten sean de calidad y no en exceso, sólo los necesarios, y el de 'networking', puesto que los biobancos trabajan en red, en el que se exige una necesidad de 'normalización y armonización' de datos.
Por último, el experto se ha referido a la seguridad en la transmisión de los datos y a la información en la 'nube', un concepto que 'nos sigue preocupando', como ha apuntado, asegurando que hay que trabajar en extremar los requisitos legales y técnicos de transmisión de información, bajo una premisa de colaboración y cooperación entre las plataformas de información. Al hilo, Morente ha demandado interfaces y plataformas 'amigables', con manuales de usuario adecuados.