Un estudio realizado por un equipo de investigación de la UAM prueba la existencia de infecciones polimicrobianas en el cerebro de los fallecidos por Alzheimer y que las especies concretas que infectan a cada uno de ellos varían dependiendo de cada enfermo
23 de octubre 2017. 1:50 pm
El grupo de investigación de Luis Carrasco, catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha logrado en los últimos tres años demostrar la existencia de infecciones causadas por hongos en distintas partes del sistema nervioso central de pacientes fallecidos diagnosticados de enfermedad…
El grupo de investigación de Luis Carrasco, catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha logrado en los últimos tres años demostrar la existencia de infecciones causadas por hongos en distintas partes del sistema nervioso central de pacientes fallecidos diagnosticados de enfermedad de Alzheimer.
En realidad, este grupo de investigación ya viene publicando distintas evidencias que apuntan a una etiología fúngica de la enfermedad de Alzheimer. Mediante las técnica de PCR y secuenciación de próxima generación (
next generation sequencing), han observado varias especies fúngicas pertenecientes a los géneros Alternaria, Botrytis, Candida, Cladosporium y Malassezia. “Las micosis del sistema nervioso central se han observado en el 100 por cien de los casos examinados de enfermedad de Alzheimer”, aseguran los investigadores.
Así, en un
último trabajo publicado en
Scientific Reports, han puesto el foco en la presencia de otras infecciones que puedan acompañar a la infección principal de hongos en cerebros de personas diagnosticadas de enfermedad de Alzheimer.
“No hemos encontrado evidencias de infección por virus herpes ni por espiroquetas ó clamidias. Sin embargo, hemos detectado la existencia de varias especies de bacterias que coinfectan el cerebro de estos pacientes”, afirma sobre el mismo Luis Carrasco.
Avanzando en el conocimiento de la enfermedad
La enfermedad de Alzheimer afecta hoy a más de 30 millones de personas, lo que la convierte en la primera causa de demencia en el mundo. Elucidar cuál es el origen de ésta y otras enfermedades neurodegenerativas es uno de los retos más importantes de la medicina actual.
Por ello, a raíz de esta nuevo estudio el grupo de investigación ha podido llegar a nuevas conclusiones como que se prueba la existencia de infecciones polimicrobianas en el cerebro de estos pacientes y sobre todo, que las especies concretas que infectan a cada uno de ellos varían dependiendo de cada enfermo.
Algo que, en opinión de Carrasco, “estaría de acuerdo con la variedad que existe en la evolución y severidad en los síntomas clínicos de cada paciente con enfermedad de Alzheimer”. Igualmente, estaría en concordancia con el hecho de exista inflamación en el cerebro en la mayoría de estos pacientes y explicaría por qué se observa una estimulación de su sistema inmune.
“Estos resultados completan los publicados anteriormente por nuestro grupo y son de interés para implementar las terapias adecuadas en estos pacientes utilizando agentes antimicrobianos”, concluye Carrasco.