La compañía Lilly ha anunciado la aprobación de la financiación en España de selpercatinib como inhibidor selectivo del gen RET en cáncer de pulmón no microcítico y cáncer de tiroides. Las alteraciones de RET se encuentran con mayor frecuencia en cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), que suponen entre el 1-2 por ciento, y en cáncer de tiroides, entre un 10-20 por ciento en el subtipo diferenciado y entre un 40-60 por ciento en el subtipo medular. Se trata de la
neoplasia endocrina más común, sobre todo en mujeres.
En este sentido, el nuevo tratamiento está indicado:
- En monoterapia para adultos con CPNM avanzado, con fusión del gen RET positiva no tratados previamente con un inhibidor RET.
- Para adultos con cáncer de tiroides avanzado con fusión del gen RET positiva que requiere tratamiento sistémico tras tratamiento previo con sorafenib y/o lenvatinib.
- Para adultos y adolescentes de 12 años o más con cáncer medular de tiroides (CMT) avanzados con mutación del gen RET.
Financiación de selpercatinib
La financiación en España de selpercatinib,
tras la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), se basa en
los resultados del estudio LIBRETO-001, el ensayo clínico con el mayor número de pacientes con tumores con alteraciones en RET. Este estudio, desarrollado en 16 países y 89 centros, ha mostrado datos de eficacia y seguridad en pacientes con CPNM con fusión positiva en el gen RET, según Lilly.
Las tasas de respuesta han sido del 84 por ciento, y en aquellos pacientes que presentaban metástasis a nivel del sistema nervioso central las tasas de respuestas fueron del 85 por ciento. Además, en aquellos pacientes incluidos con cáncer de tiroides con fusión positiva en el gen RET la tasa de respuesta fue del 77 por ciento, mientras que en aquellos pacientes con cáncer de tiroides medular con mutaciones en RET, la tasa de respuesta llega a alcanzar el 83,5 por ciento.
Resultados “francamente llamativos”
Teresa Alonso-Gordoa, oncóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha calificado los resultados como “francamente llamativos”. “Se consigue una reducción del tamaño tumoral en prácticamente todos los pacientes, con medianas de duración de la respuesta todavía no alcanzadas y porcentajes de supervivencia a 24 meses de los pacientes con cáncer de tiroides que reciben este tratamiento dentro de los ensayos clínicos publicados, en torno al 80-90 por ciento”, ha añadido.
En su intervención,
Rosario García Campelo, jefa de Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, ha recordado que “en pacientes con tumores con CPNM portadores de reordenamientos de RET no existía un tratamiento estándar más allá de la quimioterapia y/o inmunoterapia.
“Ahora disponemos de fármacos altamente selectivos y eficaces como selpercatinib, que supone cambiar el pronóstico vital y la calidad de vida de los pacientes con esta alteración”, ha señalado.
Según García Campelo, este tratamiento ofrece “el beneficio de una terapia oral, más cómoda y menos tóxica. Entender la complejidad biológica del cáncer y su proceso de cambio en tiempo real definirá la hoja de ruta terapéutica de cada paciente”.
Más eficacia y seguridad
Por su parte,
Lola Lozano, patóloga de la Clínica Universidad de Navarra, ha comentado que los ‘fármacos diana’ son “más eficaces y seguros, ya que están dirigidos a alteraciones genéticas concretas, responsables del desarrollo y progresión del tumor”.
“Selpercatinib bloquea el funcionamiento de esta proteína alterada, lo que impedirá que el tumor utilice su principal vía de crecimiento y, como consecuencia, se va a producir una importante regresión del tumor con una tolerabilidad muy favorable”.
Estadísticas
Se calcula que en 2023 se diagnosticarán en España más de 270.000 nuevos casos de cáncer. El de pulmón es el tercero de mayor incidencia, que se prevé que afecte a más de 31.000 personas este año. Representan un 85 por ciento de esos casos el cáncer de pulmón no microcítico.
Por su lado, el cáncer de tiroides es considerado uno de los diez más importantes en todo el mundo, con más de medio millón de casos anuales y con un importante incremento de su incidencia en las últimas tres décadas. En España, se estima que para el 2023 se diagnosticarán más de 6.000 nuevos casos.