Los médicos de Atención Primaria cuentan ya con la nueva Guía de Práctica Clínica sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que acaba de publicar la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Se trata de una guía actualizada para el manejo y conocimiento de esta enfermedad elaborada por médicos de AP y dirigida preferentemente a médicos de familia. El documento forma parte de la línea editorial 'Documentos Clínicos SEMERGEN, Semergen DoC' que esta Sociedad científica elabora sobre distintas patologías y que publica desde hace años Grupo SANED. Este documento clínico ha sido realizado fruto de un convenio de colaboración entre dicha sociedad científica y la compañía Boehringer Ingelheim de manera que se consiga realizar la formación adecuada de los médicos sobre la EPOC, así como la sensibilización sobre esta patología. Igualmente se busca editar unos documentos clínicos, referenciales para cualquier profesional, con identidad propia, prácticos, cómodos de utilizar, con contenidos de interés para la práctica clínica y que expongan las recomendaciones de SEMERGEN en el abordaje de enfermedades de máxima prevalencia en Atención Primaria
La Guía, según ha explicado el doctor José Antonio Quintano, coordinador del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, recoge las últimas novedades para el manejo de la EPOC, como su cribado y diagnóstico, la nueva forma de clasificar la enfermedad, el abordaje de las agudizaciones, el tratamiento más actual dirigido a los fenotipos como forma mas personalizada de tratamiento, pautas para valorar su seguimiento, medidas preventivas, cuidados paliativos y un interesante capítulo con los indicadores de calidad deseables para la mejor la asistencia a los pacientes.
La EPOC es una enfermedad respiratoria crónica que afecta al 10,2 por ciento de las personas entre 40 y 80 años de edad, y que ha pasado ya, de ser la cuarta causa de mortalidad en España, a la tercera. Es una enfermedad causada principalmente por el humo del tabaco. Se estima que más de dos millones de personas la padecen en nuestro país, una cifra que no ha dejado de aumentar, aunque se hayan adoptado medidas como la Ley Antitabaco.
A pesar de la alta prevalencia, la EPOC sigue estando infra-diagnosticada: más del 70 por ciento de los pacientes con EPOC desconoce que padece esta patología y, por tanto, no recibe ningún tipo de tratamiento. Esto significa más de un millón y medio de personas sin diagnosticar. A los problemas sanitarios que conlleva, hay que añadir que, como enfermedad crónica y progresiva, supone un coste muy elevado para el sistema por el alto consumo de recursos sanitarios.
El doctor José Antonio Quintano ha resaltado que 'en estos últimos años, y apoyados en estudios de investigación, se han dado nuevos pasos sobre la forma de entender la enfermedad, conceptos nuevos y visiones diferentes a las que se tenían anteriormente sobre la valoración manejo y tratamiento de los pacientes con EPOC'. Asimismo, ha señalado que, aunque se sabe que todos los pacientes con EPOC son diferentes, todos manifiestan unos síntomas que no son similares en el tiempo ni en el día a día, y que afectan a las actividades cotidianas y a la calidad de vida relacionada con la salud. Esta variabilidad en las manifestaciones de la enfermedad, según ha puntualizado, obligan a plantearse variaciones en el tratamiento farmacológico de la EPOC.
La EPOC supone un alto consumo de recursos por la demanda asistencial que conlleva, y los costes económicos son importantes. De media, un paciente con EPOC visitará a su médico de Familia 5-6 veces por año lo que se traduce en el 7 por ciento de las hospitalizaciones anuales. El coste medio directo por paciente con EPOC se estima entre 1.712-3.238 '/ año.
En la Guía que acaba de publicar SEMERGEN se hace un amplio desarrollo de los nuevos fármacos y sistemas de inhalación de reciente aparición que, aunque no se ha traducido hasta ahora en la detención del curso de la enfermedad, sí han conseguido mejorar el estado de salud y calidad de vida de los pacientes, así como reducir las agudizaciones e ingresos hospitalarios.
Este avance, según el doctor Quintano, es clave para atajar la enfermedad, ya que la EPOC tiene un impacto considerable en el estado de salud: deterioro de la tolerancia al ejercicio, exacerbaciones de la enfermedad, disnea, debilidad muscular, depresión y trastornos del sueño. 'La presencia de síntomas como la disnea o la limitación al ejercicio 'ha añadido- acompañan al paciente con EPOC en su historia natural. La disnea es causa de disminución de la actividad física y favorece un estilo de vida sedentario, que condiciona un aislamiento social progresivo y, a su vez, una disfunción muscular que agrava la disnea: así se crea un círculo vicioso'. Todo ello da lugar a un deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud ya desde estadios iniciales y que empeora a lo largo de la enfermedad.