SEPAR analizará durante dos años las secuelas de la COVID-19. Esta sociedad científica ha anunciado el comienzo del estudio Intersticio post-COVID. Se trata del primer estudio nacional, observacional, prospectivo, con un seguimiento a dos años, para predecir qué pacientes, tras superar una neumonía por COVID-19…
SEPAR analizará durante dos años las secuelas de la COVID-19. Esta sociedad científica ha anunciado el comienzo del estudio Intersticio post-COVID. Se trata del primer estudio nacional, observacional, prospectivo, con un seguimiento a dos años, para predecir qué pacientes, tras superar una neumonía por COVID-19 grave, con distrés respiratorio, evolucionan favorablemente y consiguen resolver la crisis pulmonar sin secuelas y qué pacientes desarrollan alteraciones intersticiales. En este último caso, también se busca definir en qué casos estas secuelas intersticiales, incluida la fibrosis pulmonar, quedan estables y en qué casos progresan.
Esta semana ha comenzado el reclutamiento prospectivo para este estudio, que pretende reclutar a un total de 120 pacientes y seguirlos a lo largo de dos años. Es una iniciativa impulsada por el Programa Integral de Investigación de las Enfermedades Intersticiales Pulmonares Difusas (PII-EPID) de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y está financiado por Boehringer Ingelheim.
Los datos clínicos que se obtengan se volcarán en la plataforma RECOVID, de SEPAR. Este registro incluye los datos de 5.000 pacientes COVID-19. El nuevo estudio impulsado por el PII de EPID de SEPAR está abierto a la participación de cualquier centro español que pueda reclutar a pacientes con las características requeridas. Estas son: pacientes mayores de 18 años, sin patología intersticial previa conocida, que estén en recuperación de una COVID-19 severo con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y que sean controlados tras alta hospitalaria a través de un protocolo asistencial.