La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) marca su hoja de ruta a 10 años. Esta sociedad ha desarrollado el proyecto NEUMO H2030. Su objetivo es anticiparse y poder prever cuáles serán los retos de la Neumología en los próximos años.
La iniciativa de la SEPAR se ha llevado a cabo a través de la calidad e Innovación y en colaboración con la Deusto Business School Health (DBSH) y Novartis.
Tal y como ha subrayado los expertos, presentados por el doctor Carlos A. Jiménez-Ruiz. presidente de la SEPAR, los neumólogos y cirujanos torácicos tendrán importantes retos, a menos de diez años vistas. Retos a los que enfrentarse, fruto del envejecimiento poblacional, la calidad del aire y futuras pandemias.
No obstante, la salud respiratoria en el 2030 también presentará tendencias favorables por los avances en innovaciones terapéuticas, el impacto de las políticas de prevención, la promoción de hábitos de vida saludable y los nuevos modelos de gestión.
El doctor Carlos Egea ha dirigido este proyecto de SEPAR[/caption]
El doctor Jesús Larrañaga, director gerente de la OSI Bilbao.[/caption]
La medicina respiratoria
El proyecto estratégico ha sido liderado por el Comité de Calidad e Innovación de la SEPAR, dirigido por el doctor Carlos Egea, y ha sido elaborado en colaboración con Deusto Business School Health. Asimismo, han contado con el apoyo de un amplio panel de expertos de la SEPAR, así como de líderes del entorno sanitario. “Se han analizado de forma pormenorizada los escenarios de futuro”, han explicado. A juicio del doctor Jiménez-Ruiz, “Neumología H2030 rompe las barreras cortoplacistas y se adentra en el posible de la medicina respiratoria de dentro de 10 años”. En este sentido, el doctor Carlos Egea ha explicado que “las predicciones que se derivan de este estudio logrará identificar retos, al tiempo que definir escenarios, y planificar actuaciones para mejorar la salud respiratoria de España”. [caption id='attachment_227789' align='alignright' width='379']
Entornos VUCA
Para ello, continuó explicando Egea, hemos consensuado escenarios con una visión prospectiva frente a entornos VUCA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos), ha remarcado. Sesenta expertos han trabajado en el estudio, todos ellos implicados en la atención sanitaria, la gestión y planificación de la salud respiratoria en España y también sanitarios de otros sectores con impacto en la salud respiratoria. Como señaló Egea, en el diseño del estudio han tenido en cuenta el contexto dinámico de la salud respiratoria, con cambios demográficos, en la provisión de servicios, de Neumología, innovación de gestión sanitaria. Sin olvidar la transformación digital y tecnológica, y el avance de grandes macrotendencias (cambio climático, nuevos hábitos dietéticos, entre otros) para observar de manera integral el futuro de la salud respiratoria en España.Factores clave
Fueron 32 factores claves los que afectarán a esa salud, según identificaron la quincena de expertos que intervinieron en la primera fase del trabajo. Después se sometieron los factores al método Delphi con la participación de 55 expertos y el análisis de las respuestas. Estas junto a los comentarios fueron los que configuraron el cuerpo del documento. De la síntesis de los factores se observó que son seis los factores más relevantes para el futuro de la salud respiratoria. Los expertos coincidieron en señalarlos, por orden: el envejecimiento de la población, los nuevos modelos de atención no presenciales, los hábitos de vida saludables, el papel de la enfermería, COVID-19 y otras pandemias, y la calidad del aire. [caption id='attachment_227791' align='alignright' width='386']