Su sueño de ayudar a pacientes con patologías incurables lleva camino de hacerse realidad. La investigación de Shinya Yamanaka marca un auténtico cambio de paradigma en la Biología, que abre nuevas perspectivas tanto para la investigación básica como para la clínica. Junto a su equipo ha logrado convertir células adultas de la piel de ratones en células madre similares a las embrionarias. Ese nuevo tipo celular, que llamó iPS, abre la puerta a cultivar en el laboratorio neuronas células musculares, cardiacas... para reparar cualquier órgano dañado y tratar enfermedades incurables como las lesiones medulares. Como preludio del Nobel, su revolucionario trabajo fue premiado en 2011 por la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría Biomedicina. En una entrevista concedida a EL MÉDICO, el Nobel japonés dejaba al descubierto su lado más humano al señalar que 'más que alargar la vida a la gente, lo que deseo es que viva feliz y sana hasta el final'.
El científico japonés Yamanaka junto al británico John B. Gurdon recibía el pasado lunes la noticia de su galardón como Nobel de Medicina. Yamanaka está considerado como el 'padre' de las iPS, que poseen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular especializado. Nada más conocer el galardón aseguró que seguirá investigando para poder contribuir realmente a la Sociedad y la Medicina, lo antes posible. 'Es un deber', remachó.
¿La primera célula y las embrionarias están programadas para marchar por un camino concreto, cumplir una función específica y morir?
En general eso es cierto, por ejemplo en las células cutáneas, que se están formando, madurando y muriendo continuamente, siendo sustituidas sin cesar por células nuevas, de modo que la protección es permanente. Pero nosotros hemos dado un paso más allá, e introduciendo ciertos factores bioquímicos devolvemos esas células de piel al estado embrionario. Es como navegar en la máquina del tiempo.
Cuando las células dejan de ser embrionarias ya no pueden por sí mismas volver a su 'totipotencia' (capacidad de dirigir el desarrollo total de un organismo) original embrionaria. ¿Qué les hace usted a las células iPS para que sí puedan volver a ser pluripotentes?
Hasta hace poco pensábamos que el desarrollo celular no tenía marcha atrás. Sin embargo, en el Reino Unido un científico demostró que en ranas se podía llevar a cabo el proceso de vida-diferenciación-maduración celular e ir marcha atrás. En 1997, el británico Iam Wilmut logró los mismos resultados en mamíferos. De ellos aprendimos que al proceso puede dársele marcha atrás utilizando ovocitos (células reproductoras femeninas). El procedimiento técnicamente es muy exigente, por lo que nos empeñamos en buscar una forma más sencilla y reproducible para hacer retroceder a células adultas hasta el estado embrionario primigenio. Hoy, prácticamente en cualquier laboratorio de Biociencia y Biotecnología se puede hacer, y además es muy simple.
¿Por qué no quiere usted utilizar células embrionarias? ¿Es una cuestión personal, de bioética?
Yo soy médico y, por supuesto, el objetivo fundamental de un médico es ayudar a los pacientes. Si la única forma posible de hacerlo fuera utilizando las células madre embrionarias, lo haría. No dudaría ni un instante en usar estas células si fuera preciso. Dicho esto, hay que tener en cuenta que los embriones humanos no son células simples. Estas células crecen, se desarrollan en el útero de la mujer y se pueden convertir en bebés. Se trata de células muy importantes. diría que especiales. Mi filosofía es que si podemos evitar el uso de embriones humanos para ayudar a los pacientes, lo hagamos.
¿Es verdad que al observar por el microscopio un embrión le pareció ver a su hija y por eso decidió buscar otra alternativa?
Sí. Mis hijas me hicieron reflexionar sobre la necesidad de buscar otra vía para evitar la destrucción de embriones. Ésta fue la razón por la que empecé a estudiar este proyecto de células madre reprogramadas (iPS).
¿En qué consiste la reprogramación de estas células adultas? ¿Es un mero cambio de alguna base nitrogenada, de algún gen... o es un proceso de instalación de un software nuevo?
Es como cuando reinicias el ordenador. No es como cargar el nuevo software. Es algo más contundente. es como si borraras todas las memorias y empezaras desde cero. Hemos comenzado la reprogramación con células de la piel, pero ahora podemos hacer células iPS de células madre, células de sangre periférica, también del cordón umbilical. Nosotros, y muchos otros científicos consideramos que prácticamente, si no todas, la mayor parte de las células somáticas que existen se pueden reprogramar en las llamadas células madre pluripotenciales inducidas o iPS.
¿Está siendo alto el éxito en esta reprogramación de iPS?
Cuando empezamos a hablar de esta tecnología hace unos cinco años la eficacia era baja, pero se ha ido progresando muy rápidamente. Estamos más cerca de aplicarla a los pacientes. la eficiencia ahora sí es muy alta.
Del laboratorio a la clínica. ¿En qué lugar del camino nos encontramos?
Esta tecnología puede ser utilizada como una herramienta de investigación por los investigadores académicos y empresariales para entender los mecanismos de las enfermedades, en la búsqueda de nuevos candidatos de compuesto químico para hallar nuevos fármacos y para desarrollar nuevas curas para patologías intratables. Además, dado que las células iPS pueden derivar en cualquier tipo de célula en el cuerpo, pueden ser generadas a partir de los pacientes y entonces las células iPS específicas de los pacientes a las células diferenciadas. Éstas se están convirtiendo en una herramienta común usada para la detección de drogas y de efectos secundarios o las pruebas de toxicología. A pesar de todo, pasarán todavía muchos años antes de aplicar la tecnología a trasplantes de células, porque hay que superar obstáculos como establecer métodos más seguros para regenerar estas células iPS.
¿Existe el riesgo de que al inducir el cambio de célula adulta a iPS-pluripotente pueda desarrollar un crecimiento incontrolado y derivar en cáncer?
Las células iPS, al ser células madre, proliferan mucho y podrían ser peligrosas porque se reproducen rapidísimo. En principio, algo que es bueno, podría ser peligroso si se trasplantan a un paciente en un estado celular no diferenciado, porque le causaría tumores. La clave del éxito está en diferenciar completamente esas células iPS y convertirlas en las células somáticas que queramos trasplantar, por ejemplo neuronas o fibra cardíaca. La clave es realizar una buena diferenciación eliminando cualquier contaminación por células no diferenciadas.
¿Se podrán diseñar fármacos 'personalizados' mucho más eficaces?
Es una de las aplicaciones de la reprogramación celular. Podremos crear nuevas drogas más eficaces y seguras. Además, el empleo de esta técnica es una forma de que la industria farmacéutica se anime también a desarrollar tratamientos para las enfermedades raras, ya que no serán tan costosos.
¿Se tiene ya una fecha para el primer ensayo clínico?
En Japón ya hay un grupo que está cerca de comenzar ensayos clínicos de aquí a tres años. Se quiere empezar a tratar problemas del ojo y la retina, como la degeneración macular. Así se podrá ver lo que ocurre en el ojo desde fuera. Para otras patologías se necesitara bastante más tiempo y más todavía para que se convierta en un tratamiento generalizado.
'No hay que jugar a ser un dios menor'
Su compromiso por encontrar métodos nuevos para tratar enfermedades que hoy en día son incurables tiene un importante componente sentimental. 'Le prometí a mi padre, fallecido hace 25 años y el hombre que más he admirado, que sería médico. Él era empresario y pensó que yo no estaba capacitado para los negocios, así que me dijo que me hiciera médico para tener pacientes. Al terminar la especialidad de cirujano ortopédico me di cuenta que no estaba dotado. Era muy bueno operando ratones, pero me ponía muy nervioso al intervenir a personas. Por eso me dediqué a la investigación. Tuve la suerte de toparme con la reprogramación celular que puede ayudar a muchos pacientes. Éste es mi objetivo y antes de encontrarme con mi padre lo tengo que conseguir. En cierto modo, se lo debo a él', explica Shinya Yamanaka.
¿Será posible obtener un órgano nuevo (corazón, hígado, riñón...? ¿No sería acaso el camino hacia la inmortalidad?
En este momento todavía no podemos hacer órganos, sólo fabricar células, pero hay muchos científicos que sí están intentando fabricar órganos a partir de las células iPS y de otras células madre. Aunque sea factible, antes de llegar a esa etapa tendremos que debatir mucho sobre los aspectos éticos.
¿Y el corazón, sobre el que se ha escrito que se podría llegar a regenerar con células madre tras un infarto?
En Japón mueren cada año decenas de pacientes esperando un trasplante de corazón. Con células iPS podríamos crear células del músculo cardiaco, implantarlas en estos pacientes y, tal vez, prolongar su vida uno o dos años. En algunos casos podría ayudarles a sobrevivir hasta que llegara al trasplante. Pero de nuevo tenemos que ser muy cuidadosos por el posible riesgo de que se origine un tumor a partir de las células trasplantadas.
Alzheimer, Parkinson, demencias, presbicia... son dolencias degenerativas porque las neuronas no pueden reproducirse. Si logran células iPS que regeneren partes del sistema nervioso. ¿No estarían jugando a ser dioses, aunque fueran menores?
Por lo menos yo no estoy jugando a ser Dios. Ése no es mi papel. No sé si lo que enuncia se podrá hacer. Si sustituimos las neuronas de un cerebro y ponemos otras nuevas, el resultado será otra persona. No creo que ningún científico deba pensar en esto. Nosotros tenemos una determinada longevidad. ahora podemos vivir hasta 80-90 años. Hay algunos que son activos y saludables a edades avanzadas y mueren sin haber estado enfermos. Pero muchos sí padecen problemas graves en su organismo, pero siguen vivos. Después de estar enfermos o haberse lesionado gravemente lo que les queda es una calidad de vida muy baja porque no disfrutan de su existencia. Los científicos lo que queremos es devolver bienestar a los enfermos. es lo único que pretendemos. No quiero extender la duración de la vida, ni ampliar la longevidad, lo que deseo es que los pacientes vivan de forma feliz y sana hasta el fin de sus días.
Porque usted... ¿Cree que en un futuro existirá el 'mundo feliz' de Aldous Huxley?
Como científico lo único que puedo pensar es cómo curar las enfermedades. El estar libre de patologías es sólo una condición para poder tener una mejor sociedad. Por lo tanto, si esto ocurre vamos a tener muchos más ancianos y vamos a necesitar un nuevo sistema para la sociedad. Esto es algo a considerar por quienes toman decisiones políticas. La tarea de los científicos es curar a los pacientes. es lo que queremos hacer. Y la de los dirigentes es curar a la sociedad.
Retomando las cuestiones éticas. ¿Se precisará una regulación que marque límites?
A partir de las células iPS se pueden fabricar espermatozoides y óvulos. Bastaría un tratamiento de fecundación in vitro para crear una vida. Sin embargo nosotros no estamos pensando en fabricar bebés, queremos entender por qué un hombre y una mujer son estériles y desarrollar nuevos fármacos contra la infertilidad. Las posibilidades son fantásticas, pero necesita una regulación. El gobierno japonés nos permite crear espermatozoides y óvulos para estudiarlos, pero hay un límite claro y se prohíbe la fecundación.
¿En su opinión, qué hace falta para triunfar como científico?
El director del Instituto Gladstone de San Francisco me enseñó lo que es importante para tener éxito en ciencia. Lo llamaba VW. Y no se refería a tener un Volkswagen. Se refería a visión a largo plazo y trabajo duro (visión y work en inglés). La fórmula VW me viene a la mente muy a menudo, es algo que siempre me acompaña. Para mí visión y trabajo son las claves para tener éxito no sólo en ciencia, sino como persona. Y después hay otra cosa que también es importante para tener éxito como científico.
¿A cuál se refiere?
A estar preparado para cuando un experimento no sale como esperas. Si sale tal como creías está bien porque confirma tu hipótesis y puedes publicar un artículo en una revista científica. Por este motivo, cuando no sale como se espera, hay gente que se siente decepcionada. Lo vive como un fracaso. Pero esta es una actitud que no ayuda a descubrir nada nuevo. Para mí, cuando un experimento no sale como espero, es una oportunidad. Es algo que me estimula a seguir trabajando.
Usted es japonés. ¿Cuál es la mejor manera de luchar a favor de los que están sufriendo en su pueblo?
Hemos atravesado un proceso devastador con el terremoto, el tsunami. La contaminación es un gran problema que sufrimos. En Japón hay muchas cosas que debemos hacer en la próxima década. Necesitamos apoyo, comprensión y cooperación internacionales. Tenemos una larga historia en la que hemos permanecido solos y aislados. Pero ha llegado el momento de que seamos mucho más abiertos y también de que aprendamos de los otros países.