Disponer de unos métodos diagnósticos de las infecciones que sean rápidos y seguros es clave para dirigirse a los microorganismos responsables para poder eliminarlos. En el seminario Future Opportunities in Antimicrobial Stewardship through Diagnostic Innovations se ha puesto de manifiesto la necesidad de trabajar en esta línea.
1 de febrero 2024. 3:45 pm
Para hacer frente a las infecciones de forma rápida y eficaz se necesitan métodos de detección del patógeno fiables y que se puedan emplear rutinariamente, tanto en la práctica clínica de los hospitales como en los ensayos clínicos. Esta es una de las principales conclusiones…
Para hacer frente a las infecciones de forma rápida y eficaz se necesitan métodos de detección del patógeno fiables y que se puedan emplear rutinariamente, tanto en la práctica clínica de los hospitales como en los ensayos clínicos. Esta es una de las principales conclusiones del seminario Future Opportunities in Antimicrobial Stewardship through Diagnostic Innovations, en el que han participado Robin Patel, directora del Laboratorio de Enfermedades Infecciosas de la Clínica Mayo, y Betsy Wonderly Trainor, directora de la Alianza Combating Antibiotic-Resistant Bacteria (CARB-X), una asociación mundial sin ánimo de lucro dedicada a acelerar el desarrollo temprano de I+D antibacteriana para hacer frente a la creciente amenaza mundial de las bacterias resistentes a los medicamentos. CARB-X está dirigido por la Universidad de Boston y financiado por la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédicos Avanzados (BARDA).
La introducción de nuevas tecnologías mejoran la detección de los patógenos presentes en un paciente. En dichas situaciones, ha comentado Robin Patel, es importante la rapidez para identificar el microorganismo y ver la susceptibilidad que tiene a los antimicrobianos disponibles.
Acortar tiempos
Hasta ahora, para saber qué microorganismo es el responsable de una infección hay que esperar días y es de vital importancia conocerlo en horas. Con los nuevos sistemas de detección que se están probando, se podrán acortar los tiempos. “Esto es importante tanto para los enfermos ingresados como para la realización de los ensayos clínicos con distintas moléculas”.
Para eso, hay que definir los parámetros in vitro que podrán definir la eficacia clínica.
Ensayos en marcha
Esta investigadora también está trabajando en un estudio fase 1b/2 para analizar la seguridad y la actividad microbiológica de la fagoterapia en personas con fibrosis quística con Pseudomonas aeruginosa.
Según ha indicado Patel, han podido demostrar que algunos fagos tiene utilidad clínica para la actividad de ciertas especies y que se puede dirigir específicamente hacia los biofilms. No obstante, “necesitamos trabajar en métodos para analizar la susceptibilidad de los fagos en los biofilms”.
Bacterias resistentes
Por su parte, Betsy Wonderly Trainor se ha referido a los programas dirigidos a productos que mejoren el manejo de las bacterias resistentes. Ha recordado que sin diagnóstico, la Medicina está ciega. La alianza CARB-X tienen en marcha 97 proyectos, que comenzaron en 2016, en 12 países, de los cuales 33 está activos. Doce en fase 1 y cuatro en fase de verificación y de validación. De estos, 6 están en un desarrollo avanzado con distintos socios y dos ya están en el mercado.
Así, “cuando hablamos de sepsis, el tiempo importa y mucho, ya que es clave un test rápido para reducir la tasa de mortalidad y CARB-X está trabajando en este sentido”, ha explicado Betsy Wonderly Trainor.
Sepsis
De hecho, uno de los proyectos en los que están presentes en el sistema de diagnóstico Day Zero. Consiste en extraer directamente el ADN bacteriano de una muestra de sangre del paciente para secuenciarlo evitando el tiempo que se necesita para hace el cultivo. Este sistema está diseñado para permitir de forma simultáneamente analizar diferentes bacterias y su susceptibilidad a los distintos antibióticos, lo que sería de gran utilidad en sepsis.
En esta misma línea se sitúan los proyectos Avalis Medial, GeneomeKey y Pattern Bioscience. Por su parte, SpeeDx se centra en el diagnóstico de la Chlamydia trachomatis y de la Neisseria gonorrhoeae.
También están potenciando el proyecto Proteus, que tiene como objetivo desarrollar una tecnología para visualizar las bacterias y las respuesta del huésped en los pulmones en tan solo 60 segundos, y la plataforma HelixBind que facilita la caracterización de patógenos y los mecanismos de resistencia tomando como base muestras de pacientes. Los proyectos T2 Biosystems y Specific´s AST también trabajan en dicha línea de investigación.