La complicada situación por la que está atravesando la profesión médica, que arrastra problemas desde hace años y que se ha visto agravada por la pandemia, han hecho necesaria la
unión de todos los sindicatos profesionales autonómicos para reivindicar una serie de
mejoras clave para los médicos, que se centran en reclamar un
estatuto específico que recoja las diferencias de estos profesionales en la normativa, a raíz de las reuniones que se están llevando a cabo para
modificar el Estatuto Marco. Lo ha explicado hoy
Tomás Toranzo, presidente del CESM (Confederación Estatal de Sindicatos Médicos) en una rueda de prensa celebrada en Madrid en la que han participado los secretarios generales del
CESM, el
Sindicato Médico Andaluz (SMA), Metges de Catalunya (MC) y el
Sindicato Médico de Euskadi (SME).
Un estatuto específico para el médico
Gabriel del Pozo, secretario general del CESM, ha subrayado que los médicos tienen una serie de especificidades que hacen que sea necesario la creación de un estatuto específico, y que esta es
una reivindicación de toda la profesión médica que se viene realizando desde hace años en el ámbito de la negociación. Se trata de una propuesta que, además, está
respaldada por el Foro de la Profesión Médica.
Según del Pozo, estas especificidades se dan en la
jornada laboral y la jornada complementaria, en la atención continuada y el sistema de guardias, en el sistema de elección y provisión, en el
régimen retributivo, en la carrera profesional, en la homologación de las condiciones de trabajo, en la
jubilación flexible, en el acceso a la fijeza en el sistema sanitario, en el
sistema formativo MIR, en la movilidad o en el régimen de incompatibilidades.
Una de las especificidades que más preocupan a los profesionales son las
guardias médicas. “Es un tema que nos indigna y que tiene esclavizada a la profesión”, ha expresado del Pozo. El secretario del CESM ha recordado que s
on obligatorias y que se remuneran por debajo de las horas ordinarias. Según una encuesta realizada por el CESM a 1.700 profesionales médicos, el 87% hacen guardias; el 60% no quiere hacerlas; y más del 70% de los profesionales mayores de 55 años siguen haciendo guardias.
“En la actualidad el Ministerio de Sanidad no es proclive a crear este estatuto específico del médico. Por tanto, lo que intentaremos es
realizar modificaciones dentro del Estatuto Marco y sacar las adendas correspondientes a las especificidades que tenemos los profesionales dentro de él. De hecho, esto es lo que estamos haciendo en estos momentos y lo que ha llevado a todos los sindicatos a la unión y defensa conjunta de nuestras reivindicaciones”, ha concretado del Pozo.
Una categoría profesional distinta a la actual A1
Rafael Carrasco, presidente del Sindicato Médico Andaluz (SMA), ha afirmado que las especificidades de la profesión hacen necesaria una
categoría diferente del A1, en la que están enmarcados estos profesionales actualmente, poniendo énfasis en las
especiales condiciones formativas que caracterizan esta profesión.
El médico pasa por un Grado de 6 años de Medicina, que suponen 360 ECTS, por los 240 de la mayoría del resto de Grados. La titulación formativa le acredita como Grado III MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior), que es nivel Máster, y Grado 7 del Marco Europeo de Cualificaciones (EQF). “La única forma de que haya más estudiantes que quieran optar por la carrera de medicina y quedarse en nuestro país es
que resulte incentivador”, ha puntualizado. “Es realmente desmotivador constatar que las retribuciones son las mismas con cuatro que con 11”, ha concluido.
¿Faltan médicos en España?
A estas reivindicaciones hay que añadir una
problemática a nivel nacional de mala gestión de los recursos humanos que afecta a la disponibilidad de médicos en el Sistema Nacional de Salud.
Xavier Lleonart, secretario general de Metges de Catalunya (MC), ha tratado de responder a la pregunta de si
faltan médicos en España.
Según datos de la
OCDE, España es el sexto país del mundo en número de médicos y el segundo país del mundo en número de facultades por ratio de población. Lleonart ha asegurado que si observamos estos datos parece que no falten médicos, pero que si buscamos datos en España “no hay planificación de ningún tipo”. “A pesar de la legislación que determina que tiene que existir un registro de profesionales, es equívoco, incompleto y con errores y no orienta para nada”, ha lamentado.
El secretario general de Metges de Catalunya ha añadido que por otros datos de la administración sabemos que hay
falta de determinados especialistas de medicina familiar y comunitaria, anestesiología y reanimación, geriatría, psiquiatría, radiodiagnóstico.
“Seguramente el gran problema no es que falten médicos,
el gran problema es que faltan profesionales que quieran ejercer en este país en las condiciones que se les ofrecen”, ha dicho, refiriéndose a la necesidad de
mejorar las retribuciones, las condiciones laborales y condiciones de atención al paciente. También en la necesidad de una
mayor inversión en sanidad.
Problemática MIR
Mabel Arciniega, secretaria general del Sindicato Médico de Euskadi (SME), ha abordado la situación de la
Formación Sanitaria Especializada y la necesidad de medidas que mejoren las condiciones laborales de los médicos residentes. “En un momento como el que vivimos, con plantillas médicas muy mermadas y profesionales agotados, hay que garantizar que tanto la formación como las condiciones laborales del personal MIR sean las adecuadas porque ellos son el futuro del SNS”, ha dicho.
En este sentido, Arciniega ha hecho hincapié en que es absolutamente necesario
modificar el Real Decreto 1146/2006, sobre todo en lo relativo a jornada, descansos y retribuciones, recordando que
los residentes son los únicos trabajadores públicos que aún no cobran trienios pese a las recomendaciones europeas.
Además,
es clave adecuar el número y tipo de plazas de especialistas a las necesidades del SNS y desde Sanidad deberían replantear el proceso MIR, haciendo
que el examen sirva para ordenar a quienes ya son médicos y permitiendo una auténtica elección en tiempo real que evite el número de vacantes, renuncias o no incorporaciones que se están viendo.
“
No podemos ser la fábrica de médicos de Europa, invertir tiempo y dinero en formar especialistas para que después
emigren a ejercer fuera porque aquí no se ofrecen unas condiciones dignas. Es un lujo que no nos podemos permitir”, ha sentenciado Arciniega.