Los clínicos deben tener presente que el t
rauma psicológico es un factor de riesgo transdiagnóstico de trastornos mentales a lo largo de la vida y, por su relevancia, los médicos, tanto de Atención Primaria como los especialistas en Psiquiatría, tienen que tenerlo siempre presente.
El trauma psicológico se asocia con un
riesgo casi tres veces mayor de desarrollar un trastorno mental, predice un peor pronóstico y provoca síntomas más resistentes, con un mayor número de hospitalizaciones y de días de ingreso; y, además, puede influir en la respuesta a muchos tratamientos. De ahí la importancia de su correcto abordaje.
Estas son algunas de las conclusiones de los expertos reunidos en el
XXII Seminario Lundbeck “Trauma y depresión, la herida (in)visible”. En el encuentro se ha puesto sobre la mesa la necesidad de
mejorar el déficit formativo de médicos de familia y psiquiatras, de contar con buenos circuitos de derivación, y de lograr la
equidad en el acceso a las terapias tanto para el tratamiento del trauma como de sus comorbilidades.
Y es que los estudios apuntan, además, que el trauma se asocia con efectos neurobiológicos, físicos, conductuales, psicosociales y de salud mental negativos, y puede, entre otras cosas, aumentar el riesgo de inicio temprano, recaída y cronicidad de la depresión. Y, aunque es muy frecuente, suele pasar desapercibido tanto en términos de evaluación como de tratamiento.
Oportunidad para prevenir trastornos mentales
Para el
Dr. Guillermo Lahera, jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Madrid, la detección precoz del trauma psicológico “es una oportunidad para la prevención de los
trastornos mentales”. Y, además, ha recordado que las experiencias traumáticas afectan también a aspectos físicos como la obesidad, la presión arterial o los biomarcadores inflamatorios. “El trauma impacta en la genética y también influye, entre otras cosas, en la percepción del dolor”.
En el encuentro ha participado la
Dra. Alicia Valiente, psiquiatra y coordinadora de la Unidad de Investigación del Centro Fórum del Hospital del Mar de Barcelona, quien ha destacado las líneas de tratamiento precoz en TEPT. Así, ha comentado que “se recomienda la intervención temprana con terapia psicológica (terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma), terapia cognitiva y terapia EMDR (Eyes Movement Desensitization and Reprocessing, por sus siglas en inglés)”.
Intervención farmacológica en el trauma psicológico
Con respecto a las recomendaciones en intervención temprana farmacológica, ha destacado “la evidencia emergente o insuficiente para hidrocortisona y ácido docosahexaenoico, escitalopram, gabapentina, oxitocina o propranolol” y para responder a la pregunta de cuáles serían los tratamientos más adecuados para combatir los trastornos asociados al trauma, se ha referido al tratamiento antidepresivo tipo ISRS o dual y otras medicaciones como antiepilépticos, aunque estos últimos con evidencia moderada pero insuficiente.
No obstante, concluyó que el tratamiento del TEPT es principalmente psicológico y cuanto antes se inicie mejor, que el tratamiento con fármacos debe ser secundario y solamente para aliviar los síntomas, y que los antidepresivos son el tratamiento con mayor evidencia científica.
Para
María Frenzi Rabito, profesora en el grado de Psicología y máster en Psicología general sanitaria en UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid), la intervención temprana es fundamental para resolver o evitar los síntomas asociados al trauma. “Una intervención temprana puede ayudar a regular el sistema, minimizar el impacto y prevenir consecuencias más graves”.
La necesidades de un abordaje multidisciplinar y la idea de una necesidad clínica no cubierta planearon también a lo largo de la sesión, en la que se comentó, asimismo, la importancia del uso de escalas clínicas que puede ayudar en el diagnóstico y a cuantificar los síntomas.