Las unidades docentes son las herramientas indispensables para la formación de los especialistas en neurocirugía. Carlos Ruiz-Ocaña, presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía y del Consejo Nacional de Neurocirugía, apuesta por la formación como garante de una buena asistencia. Tanto la formación como los…
Las unidades docentes son las herramientas indispensables para la formación de los especialistas en neurocirugía. Carlos Ruiz-Ocaña, presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía y del Consejo Nacional de Neurocirugía, apuesta por la formación como garante de una buena asistencia. Tanto la formación como los recursos técnicos que utilizan nuestros neurocirujanos son de alto nivel con respecto a los países de nuestro entorno.
¿Cuáles son los retos a corto y medio plazo de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC)?
Los retos son acortar el periodo troncal común con el fin de alargar el periodo formativo específico y adecuar el número de plazas para formar Médicos Internos Residentes (MIR) a las necesidades de la población y a las previsibles jubilaciones por edad de los especialistas que se encuentran en activo.
¿Qué supone la formación en los objetivos marcados por su sociedad?
La formación del especialista, en cualquier periodo, es una meta primordial de toda sociedad científica.
¿Cómo se canaliza esta formación de los especialistas?
La formación que imparte nuestra sociedad se canaliza a través de las unidades docentes, los congresos y las publicaciones que llevan a cabo nuestros asociados.
Con respecto a los países de nuestro entorno. ¿Cómo es el nivel de formación de los neurocirujanos españoles?
Según los datos que tenemos disponibles, estamos al más alto nivel, tanto en formación, como en el uso de recursos técnicos de última generación, aunque en los últimos años están limitados en número total por la crisis económica.
¿Cuál es el papel de las unidades docentes?
Muy importante. En la unidad docente, el futuro especialista va a adquirir los conocimientos básicos de nuestra especialidad y la visión de cómo enfocar los casos complejos, tanto en el aspecto técnico como en el humano; aspectos claves en el quehacer diario de cualquier especialista que se dedique a la neurocirugía.
¿España cuenta con el suficiente número de neurocirujanos?
Según la última encuesta realizada por nuestra sociedad y otros importantes trabajos publicados en nuestra revista, estaremos con exceso de especialistas en medio plazo si se sigue convocando el mismo número de plazas MIR.
¿Cómo es la formación para la cirugía de la columna?
Es un asunto complejo, ya que hay que adquirir formación en patología degenerativa simple, que es la más habitual, y, por otro lado, cirugía compleja de tumores que habitualmente precisa de registro intraoperatorio de potenciales o abordajes especiales.
En la cirugía de la columna, ¿existen conflictos de intereses con otras especialidades?
Puede existir conflicto de competencias con Cirugía Ortopédica y Traumatología.
¿Cuál es el papel del neurocirujano en resolver las lesiones más frecuentes en la columna?
La cirugía de columna va dirigida a eliminar la causa de la patología del paciente sin causar daño neurológico.
¿Qué aporta su formación con respecto a otras especialidades que también intervienen las lesiones de la columna?
Nuestra especialidad está acostumbrada a manejar patología cerebral y conoce sobradamente la anatomía neurológica; por tanto, manejamos la columna y sus complicaciones con la misma delicadeza y cuidado con el que tratamos las lesiones cerebrales.
¿Qué otras patologías/intervenciones son prioritarias para un neurocirujano?
La neurocirugía se divide en subespecialidades que requieren una cuidada formación. Columna, Base de cráneo, Funcional, Oncología, Vascular, Neurocirugía pediátrica, Radiocirugía y Nervio periférico.
¿Cómo gestiona SENEC la formación continua?
Para la formación continuada, la SENEC mantiene su revista periódica, el Congreso Nacional Anual, varios cursos monotemáticos y hands-on y colaboración en publicaciones, congresos y reuniones de sus grupos de trabajo.
¿Qué papel tienen los especialistas en neurocirugía en las unidades de gestión clínica?
Los neurocirujanos forman parte, con otras especialidades afines, de las unidades de gestión para optimizar los recursos humanos y técnicos de cada unidad.
¿Qué utilidad tienen dentro del Sistema Nacional de Salud?
Son una conexión directa de los órganos gerentes y directivos sobre la orientación, gastos e inversión de cada unidad, y de la mejoría de la calidad y utilidad de los procedimientos implicando al médico asistencial en todo el proceso. No obstante, la utilidad es más bien teórica, porque predomina el papel gerencial sobre el del especialista.
Esta forma de gestión ¿es la solución a muchos de los problemas actuales?
Nunca hay una solución perfecta, pero el objetivo es bueno. Funcionarían mejor si tuviera más valor la opinión del especialista. Persiguen el mejor uso de los recursos intelectuales humanos y tecnológicos. Es decir, mejores resultados al menor coste posible.
¿Qué relación tienen con otras sociedades científicas?
La relación es excelente con sociedades afines como, ORL, Maxilofacial, Neurofisiología, Neurología y Cuidados Intensivos.
¿Cómo se canaliza esa relación a través de FACME?
FACME convoca periódicamente reuniones que son punto de encuentro y foros entre distintas sociedades. Además, cuando hay un tema puntual, como el de la troncalidad, ha organizado jornadas de información y debate entre estudiantes, políticos y especialistas. Llevan a cabo muy buena labor.
¿Qué relación tiene la SENEC con las sociedades científicas europeas y americanas?
SENEC pertenece a EANS (Europea), WFNS (mundial), FLANC (Sudamérica) colaborando en cada una de ellas y participando activamente en sus congresos.
¿Trabajan líneas comunes?
La línea común básica es la formación continuada.
¿Cuáles son los mayores problemas de asistencia a los que se enfrentan los neurocirujanos españoles?
Debería existir una focalización de las urgencias y una mayor inversión del Estado para generalizar recursos técnicos de última generación, especialmente imagen funcional intraoperatoria. También creemos que debería haber una participación más activa de las instituciones oficiales en nuestros congresos, para mejor formación continuada, uno de nuestros pilares básicos. También se deberían potenciar servicios con experiencia en patología infrecuente o especialmente compleja, que llevaran a cabo ese tipo de intervenciones.