La ONG Oxfam Intermon mostró en un informe que
España es el cuarto país donde hay más desigualdades en salud entre los 28 países europeos estudiados. Solo Rumanía, Bulgaria y Lituania sufrían más. Ante estos datos,
Bristol Myers Squibb se preguntó
por qué, si toda la población española tenía acceso universal a la atención sanitaria, persistían estas desigualdades en la atención.
Para dar respuesta a esta pregunta, este martes, 15 de marzo, han presentado, junto a la Fundación SERES, una iniciativa que ha sido abordada a través
de la metodología Moonshot Thinking. Se trata del primer libro blanco que aborda este reto en España.
Roberto Urbúez, vicepresidente y director general de la compañía en España y Portugal, ha señalado que 'las
desigualdades económicas, educativas, de género y territorialidad son las causas más determinantes que redundan' en esta inequidad.
La
dispersión social, y la España vaciada, son algunos de los temas en los que más se ha enfatizado durante su presentación. 'Prácticamente, la mitad de nuestro territorio esté en riesgo demográfico. Este feto es fundamental para la cohesión social', ha asegurado.
El papel de las empresas
El libro blanco '
El reto de reducir las desigualdades en salud en España' ahonda en un concepto más amplio de la salud. Aborda como cuidar la vida en los pueblos, desde el refuerzo hasta la atención de la red sanitaria. También se incluye el
uso de tecnologías de última generación y la conexión con hospitales del entorno. Para eso, hay que utilizar la telemedicina e incorporar la utilización de unidades móviles, dispositivos transportables y la entrega de medicación en domicilios.
Fernando Ruiz, presidente de la Fundación SERES, que ha participado de manera telemática, ha asegurado que “los problemas sociales a los que nos enfrentamos, como las brechas de desigualdad en el sector de la salud, exigen la intervención de todos los actores sociales'. Lo que incluye a las empresas.
'Cada vez que una empresa toma una decisión desde el punto de vista estratégico debe evaluar el impacto social que tiene', ha asegurado.
Qué hacer con la España vacía
Sergio del Molino, escritor español y autor del ensayo 'La España vacía', ha señalado que, si bien ahora el 80% de la población en España vive en las ciudades,
en el año 2050 lo hará el 88%.
Con estas cifras, no queda otra que abordar cómo se puede
garantizar que ese porcentaje más pequeño de personas que viven en el medio rural tengan acceso a la sanidad.
El informe plantea medidas a corto, medio y largo plazo como la necesidad de
atraer a profesionales y personal cualificado a zonas rurales; la potenciación de la formación de más profesionales de la salud en tecnología y en aspectos humanísticos, como la empatía y la inclusión; el desarrollo de nuevas tecnologías como la telemedicina y el uso de la Inteligencia Artificial; o el fomento de un mayor conocimiento sanitario en centros educativos.
Mundo académico, científico y clínico
En total, han participado más de 150 expertos y cinco universidades: la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontifica de Comillas, la Rey Juan Carlos, la Autónoma de Madrid y la de Navarra. Los perfiles eran del mundo académico, científico y clínico, tercer sector y sector privado.
El Dr.
David Valcárcel, director de la Unidad de Trasplante y Terapia Celular y jefe de Sección – Servicio de Hematología del Hospital Vall d’Hebron, ha sido uno de los participantes del ámbito clínico. 'Hay que buscar cuál es el futuro deseado y a partir de ahí ver qué podemos hacer', ha señalado. Para él, que médicos de hospitales comarcales y otros más grandes trabajen en red es importante. También buscar cómo llevar la innovación más allá de las grandes ciudades.
También
Antonio Calles, médico especialista en Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, ha hablado de cómo, paradójicamente,
los avances tecnológicos pueden resolver los problemas de la España rural.
Por su parte,
Ana Rosa Rubio, responsable del Área de Farmacia Oncológica & Hematológica del Hospital Universitario de Toledo, ha recordado las
barreras físicas que tienen algunas personas para acceder a la atención sanitaria. También de la necesidad de crear nodos de salud, con cimientos tecnológicos sólidos 'que permitan comunicación eficaz entre todos los agentes. 'Necesitamos tecnología eficaz no solo en teleasistencia, sino también en telemotorización', ha añadido.
Anécdotas del mundo rural
Ana Ruiz, profesora titular del Dpto. de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid, ha explicado varias anécdotas relacionadas del mundo rural. Por ejemplo, l
a embarazada que tiene que estar una hora y tres cuartos en la carretera para llegar a un hospital en el que parir, pero que la mandan a casa por no haber dilatado suficiente. O la señora de 96 años a la que su médico no conoce.
Todos ellos han puesto su trabajo en este libro blanco basado en una metodología distinta que ha explicado Iván
Borafull, responsable de innovación en ESADE y autor del libro ‘Moonshot Thinking’.
La clausura ha corrido a cargo de
Juana López Pagán, directora general de Políticas contra la Despoblación, que ha indicado que, si bien todo lo expuesto son desafíos que aún plantean dudas sobre cómo abordarlos, el Gobierno está trabajando en ello.