El diagnóstico del deterioro cognitivo leve es clínico, teniendo en cuenta una serie de síntomas. Suele ser una mezcla de entidades patológicas distintas, por lo que habría que intentar ir más allá del diagnóstico de DCL e intentar definir la etiopatogenia para enfocar el seguimiento y el manejo de estos pacientes de forma más eficiente. Para ello los biomarcadores pueden ser de gran ayuda, según se recoge en el estudio publicado en
Alzheimer’s & Dementia, sobre deterioro cognitivo leve,
Combined treatment with Ginkgo biloba extract EGb 761 plus acetylcholinesterase inhibitors improved cognitive function and neuropsychiatric symptoms in patients with mild cognitive impairment.
El deterioro cognitivo leve representa la etapa preclínica de transición entre el envejecimiento saludable y la demencia. La prevalencia del DCL en la población de 60 años o más varía ampliamente, mostrando un amplio rango de incidencia según la edad de la población examinada. Además de la edad, numerosos factores de riesgo influyen en su evolución, entre ellos la genética, las comorbilidades y los factores de riesgo vascular, como la hipertensión o la diabetes, la depresión y el tabaquismo.
Avances en el manejo
Los nuevos avances en el tratamiento de dicha condición permiten la mejora de los síntomas de las personas que sufren deterioro cognitivo leve. Prueba de ello son los datos que se extraen del citado estudio. Según José María García-Alberca, director científico del Instituto Andaluz de Neurociencia y su autor principal, “el extracto de
Ginkgo biloba EGb 761 mostró beneficios cognitivos y conductuales en pacientes que padecían DCL”.
Tal y como detalla, estos efectos positivos aumentaron cuando EGb 761 y los fármacos anticolinesterásicos (AChEI) se utilizaron en un tratamiento combinado, probablemente proporcionando beneficios adicionales al dirigirse a diferentes mecanismos fisiopatológicos. Así pues, “estos resultados aportan evidencia en el mundo real para el uso combinado de EGb 761 y fármacos antidemencia en pacientes con DCL”.
Selección de pacientes
La selección de los pacientes del estudio se hizo de forma retrospectiva. Se seleccionaron las personas con diagnóstico de DCL amnésico (DCLa) que acudieron al Centro de Día del Instituto Andaluz de Neurociencia (IANEC), en Málaga, entre enero de 2018 y diciembre de 2020.
El diagnóstico de su patología se llevó a cabo por consenso entre los especialistas en base a los criterios diagnósticos estandarizados sobre DCLa (Petersen et al.
Arch Neurol.2001).
Los datos fueron recogidos por los investigadores a partir de las historias clínicas de los pacientes, incluyendo el tratamiento que estaban tomando por prescripción médica con EGb 761 o AChEI solos o bien combinando ambas sustancias.
Habitualmente, “tras el diagnóstico de DCL, los pacientes son evaluados cada seis meses, siendo estos exámenes parte de las evaluaciones periódicas a las que se someten los pacientes en el IANEC, como parte de sus evaluaciones clínicas de seguimiento”, indica el psiquiatra autor de la investigación.
Pautas empleadas
Así, se consideraron candidatos los sujetos con DCLa que recibieron un tratamiento fijo y ajustado durante 12 meses con cualquiera de los siguientes fármacos y dosis: EGb 761 (240 mg diarios), donepezilo (10 mg diarios), galantamina (16 o 24 mg diarios) o parche de rivastigmina (9,5 o 13,3 mg diarios).
Un dato a tener en cuenta es que, al inicio del estudio, en la línea base, los pacientes no habían recibido ningún tratamiento antidemencia previo. Una vez seleccionados los pacientes, se dividieron en tres grupos según el tratamiento que habían recibido EGb 761 solo, AChEI solo o EGb 761 más AChEI. Durante el periodo de estudio, se identificaron un total de 324 pacientes con DCLa, de los cuales 133 entraron finalmente en el mismo.
Metodología del estudio
En cuanto a la metodología empleada, José María García-Alberca destaca que los efectos de los distintos tratamientos sobre la cognición, el comportamiento y el rendimiento funcional se evaluaron al inicio, a los 6 y a los 12 meses, mediante las siguientes pruebas neuropsicológicas:
MiniMental State Examination, Rey Auditory Verbal Learning Test,
Symbol Digit Modalities Test,
Boston Namig Test, pruebas de Fluencia Verbal Semántica y Fonológica,
Trail Making Test (formas A y B),
Neuropsychiatric Inventory y la
Interview for Deterioration in Daily Living.
Además, en la citada investigación se evaluó el efecto del tiempo (entre las mediciones medias de la línea de base y cada punto temporal), el tratamiento y las interacciones entre el tratamiento y el tiempo mediante un análisis de Modelo Mixto de Medidas Repetidas (MMRM).
Datos relevantes
Para el investigador principal, sus resultados son especialmente relevantes, sobre todo si se tiene en cuenta que en la actualidad no existen agentes farmacológicos aprobados por la
Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento del DCL. De hecho, “a pesar de que se han realizado numerosos ensayos clínicos aleatorios en pacientes con DCL, ninguno ha podido demostrar la eficacia en el retraso de la progresión de la enfermedad. Por lo tanto, estos hallazgos podrían proporcionar a los médicos un nuevo enfoque que les ayude en el manejo farmacológico del DCL. Además, pueden servir de modelo para el diseño de futuros ensayos clínicos prospectivos que ayuden a respaldar la terapia combinada en pacientes con DCL”.
Debilidades
Sin embargo, el autor de la investigación recalca que, entre las debilidades, hay que destacar que “se trata de un estudio retrospectivo y los sujetos participantes no fueron asignados aleatoriamente a los grupos de tratamiento, los resultados no nos permiten concluir sobre la causalidad”.
Por otro lado, se analizaron los AChEI en su conjunto, sin especificar ninguno de ellos en particular, lo que habría permitido cuantificar mejor el alcance de las mejoras observadas con los tratamientos en estudio.
Otra limitación, en su opinión, ha sido que todos los sujetos eran caucásicos y, por lo tanto, “no se puede suponer que la seguridad y eficacia de los tratamientos entre un pequeño subgrupo de personas se generalice a otros grupos poblacionales”.