El próximo 8 de julio se conmemorará el Día Mundial de las Alergias. Se estima que en el mundo la prevalencia mundial se encuentra entre los 700 y 1.400 millones de personas, solamente en rinitis alérgica, de esta manera se calcula que en México hay aproximadamente 16 millones de afectados.
La doctora María Isabel Rojo, jefa del departamento de Alergología en el Hospital Juárez de México y expresidenta del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, mencionó las principales causas de alergias, ya que hay muchos mitos que giran alrededor de este padecimiento.
¿Qué es?
La alergia es una enfermedad inflamatoria crónica y debe tratarse como un problema serio, ya que el asma aún causa muchas muertes por un mal control de las alergias en las cuales influyen factores epigenéticos y ambientales. En actualidad se sabe que el estrés no es un factor de aparición, pero influye en las respuesta emocional y física.
¿Qué las provoca?
Las alergias son provocadas por agentes que contienen proteínas como el polen, los ácaros, las cucarachas, por lo tanto, debe desmitificarse la creencia de que factores como el frío provocan alergias o como el gis, el periódico, que aunque pueden ser agravantes de una reacción, no tienen la capacidad de ser causantes.
Es verdad que en algunas épocas como la primavera se producen algunos de los pólenes más potentes como el del fresno, sin embargo, el polen del pasto, por ejemplo es producido en toda época del año y por lo liviano de su estructura se encuentra en el aire que si además es un aire contaminado, puede empeorar la reacción.
Sus tipos son:
Entre los tipos están las respiratorias como es la rinitis, cutáneas como es la dermatitis atópica, la urticaria, el prurigo por insectos y las digestivas como la gastritis y colitis lidofílica que son por causa de alimentos, sin embargo, es necesario realizar un buen diagnóstico.
Diagnóstico
Pruebas como pruebas de sangre y pruebas de piel como es la prueba de escarificación, o prueba de pric.
Tratamiento
Primero se hace lo posible por quitar la sustancia alergena del entorno y si no es posible se puede controlar siempre con antihistamínicos y desinflamatorios.
A partir de las pruebas clínicas se cuentan con sustancias alergénicas con las que se pueden preparar vacunas, cuyo tratamiento es aplicado una o dos veces por semana durante 3 años, según indique el especialista, después de ese tiempo puede darse de alta al paciente. Este es el único tratamiento conocido que modifica la historia natural de la enfermedad aunque hasta el momento solo existen para combatir alergias ambientales, no por alimentos.
Capacitación
Es uno de los temas más importantes y en el que hacemos más énfasis, por ejemplo, en el próximo mes de octubre los días 4, 5 y 6 en el HJM se impartirá el curso de Inmunopatología Alérgica, dirigido a médicos de primer contacto, y el 6 sábado se dirigirá un curso para padres y pacientes, esto para lograr un buen diagnóstico y tratamiento oportuno.
También se realizan en diferentes hospitales del país por parte de la Organización Mundial de la Alergia, el Colegio Mexicano de Alergia y el Colegio Mexicano de Alergia Pediátrica. También se acerca el Curso Nacional de Alergia Pediátrica en Tijuana dirigido a especialistas y con algunos módulos para médicos de primer contacto.
Vacunas pueden combatir alergias ambientales
Se estima que en el mundo la prevalencia mundial se encuentra entre los 700 y 1.400 millones de personas, solamente en rinitis alérgica. De esta manera, se calcula que en México hay aproximadamente 16 millones afectados.
Rebeca Flores
6 de julio 2018. 1:30 pm