Varios centenares de ‘urgenciólogos’ realizaron un gesto de protesta durante la tercera jornada del XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), en Oviedo, exigiendo del Ministerio de Sanidad la prometida especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. En…
Varios centenares de 'urgenciólogos' realizaron un gesto de protesta durante la tercera jornada del XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), en Oviedo, exigiendo del Ministerio de Sanidad la prometida especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. En un acto de participación general, los congresistas abandonaron las mesas redondas y talleres y se dirigieron a la terraza principal del Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo donde, tras la pancarta '¡Especialidad de Urgencias, ya!', se leyó un manifiesto reivindicativo.
En este documento se defiende la especialidad primaria y troncal vía MIR de urgencias, como solución para la formación de especialistas en Urgencias y Emergencias, y se rechaza que se convierta en un Área de Capacitación Específica (ACE), como recientemente manifestó a los directivos de SEMES el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, José Javier Castrodeza.
'La creación de una especialidad primaria de Medicina de Urgencias y Emergencias es la medida más eficiente para una asistencia de calidad y coste-efectiva en el Sistema Nacional de Salud', se dice en el comunicado, al tiempo que SEMES declara su firme decisión de defender la especialidad de Urgencias por medio de las acciones que considere oportuno.
El comunicado de SEMES
En su totalidad, el comunicado leído en Oviedo reza así:
'La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) manifiesta su disconformidad más absoluta con la postura expresada por el Ministerio de Sanidad a través del director general de Ordenación Profesional, D. José Javier Castrodeza Sanz, de desarrollar un Área de Capacitación Específica (ACE) como solución para la formación de especialistas en Urgencias y Emergencias en España.
Esta Sociedad Científica rechaza de forma total y contundente esta propuesta, manteniendo la necesidad de crear una especialidad primaria Vía MIR, adaptándose al futuro modelo de troncalidad.
Un ACE no resuelve ni mejora la calidad asistencial que requieren nuestros pacientes. Resulta poco atractivo y discriminativo para los profesionales, no facilita la creación de equipos estables y por tanto con experiencia, añadiendo un nuevo problema de integración en los modelos de formación, a nivel local y nacional. La creación de una especialidad primaria de Medicina de Urgencias y Emergencias es la medida más eficiente para una asistencia de calidad y coste efectiva en el Sistema Nacional de Salud.
Inexplicablemente un ACE se aparta de los modelos existentes en el contexto europeo, donde la mayoría de los países tienen especialidad primaria de Urgencias y Emergencias, y aquellos países que ya tenían especialidades tipo ACE están modificando su formación a especialidad primaria.
Por estas razones urgimos al Ministerio a que no abandone la línea de creación de una Especialidad primaria tal y como se había diseñado y acordado previamente incluso con acuerdo parlamentario.
SEMES manifiesta su decidida voluntad de mantener su defensa de la creación de la especialidad primaria emprendiendo cuantas acciones considere oportunas para conseguir este objetivo.
Situaciones de posible riesgo
Por ora parte, expertos en urgencias sanitarias han detectado hasta 1.368 posibles situaciones de riesgo para los pacientes que acuden a los Servicios de Urgencias hospitalarios. Con el objetivo de reducir al máximo los efectos adversos que sufren los usuarios de las Urgencias, que son al margen de las patologías por las que acudieron al hospital, el grupo de expertos ha elaborado un mapa de riesgos que ha sido probado en 23 hospitales españoles para fomentar la cultura de la seguridad clínica.
El doctor Santiago Tomás Vecina, experto en seguridad clínica y médico del Servicio de Urgencias del hospital de Badalona, hizo estas aportaciones como ponente del XXIV Congreso.
Entre 'los momentos más delicados' de la actuación de los profesionales de las Urgencias hospitalarias se encuentran el ingreso, el tratamiento y la observación del paciente. En el primer caso, según Tomás Vecina, el riesgo se deriva de errores en el interrogatorio del paciente o del método de exploración; los fallos en el tratamiento vienen de una errónea medicación; mientras que durante la observación, el seguimiento del paciente no es el correcto en cuanto a los efectos producidos por el tratamiento aplicado.
En 2007, en el seno de SEMES, se creó un grupo de trabajo para mejorar la seguridad clínica de los pacientes de urgencias. Hace tres años se elaboró el estudio Evadur, sobre incidentes y efectos adversos en Urgencias hospitalarias, que determinó que un doce por ciento de los ciudadanos que acuden a las Urgencias de los hospitales sufren errores por parte de los profesionales sanitarios, médicos, enfermeros o celadores: desde una medicación inadecuada, descoordinación entre médico y enfermera, información incorrecta, caídas de camilla en el traslado del paciente...
'Queremos que los hospitales se hagan su propio diagnóstico y que sigan las recomendaciones que desde SEMES hemos propuesto', dijo Tomás Vecina. 'Hay barreras para evitar estos efectos adversos y aquellos hospitales que no tienen resuelto este problema pueden recabar nuestra colaboración', añadió.
En este sentido, recordó el ponente, el próximo 26 de junio se celebrará en Madrid la jornada 'En urgencias, la seguridad del paciente está en nuestras manos', organizada por la Fundación Mapfre en colaboración de SEMES. El objetivo es la difusión de acciones preventivas en Urgencias, para lo que se harán llegar a los profesionales sanitarios diez recomendaciones, basadas en la evidencia científica, para abordar al menos el 80 por ciento de los sucesos adversos que ocurren en los Servicios de Urgencias.
El planteamiento de esta jornada no sólo va dirigido a los pacientes, 'primeras víctimas', sino también a los profesionales sanitarios implicados, denominados 'segundas víctimas' porque sufren las consecuencias legales, físicas y psíquicas, y necesitan apoyo para recuperar la confianza y superar una situación que les estigmatiza y que requiere la intervención de psicólogos y compañeros que les ayuden.