La creación de un sistema nacional de vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) ha sido el tema central del debate moderado por Paloma Casado, subdirectora general de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, con motivo de la Jornada 'Modelos de prevención y control de las IRAS en la gestión sanitaria y práctica clínica', organizada por Hospira y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). Según los expertos, el liderazgo y la formación continua de los profesionales son dos factores imprescindibles en el proceso de vigilancia y evaluación de las IRAS.
Casado se ha referido a la propuesta de creación de un sistema de vigilancia a nivel nacional 'no solo para vigilar, sino también para trazar acciones, controlar, medir y detectar oportunidades de mejora en la gestión de las IRAS'. En esta línea, también ha hablado de la actualización de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud para el periodo 2015-2020, que dedica un apartado destacado a las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, los sistemas de vigilancia, los programas de higiene y seguridad para los pacientes, etc.
A nivel autonómico han explicado sus respectivos proyectos Pilar Guijarro, directora general de Salud Pública de Extremadura; Alberto Pardo, subdirector general de Calidad Asistencial de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; y Francisco González, jefe de Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico de la Comunidad Valenciana.
Pilar Guijarro ha comentado que en Extremadura se desarrollan diferentes modelos de atención hospitalaria y, por tanto, distintos tipos de vigilancia de las IRAS. 'En el entorno sanitario hay que tener en cuenta la alta carga asistencial de los profesionales, la elevada presión laboral, la baja cultura de seguridad sobre la infección nosocomial y la escasa implantación de la higiene de manos', ha enumerado.
Para mejorar esta situación, la Consejería ha desarrollado una estructura organizativa, dependiente de la Dirección General de Salud Pública, con el objetivo de crear un sistema de vigilancia epidemiológico obligatorio de los procesos mínimos establecidos por el Ministerio. 'Los grupos de trabajo se plantean estandarizar y evaluar los procesos asistenciales en los que participan los profesionales de Medicina Preventiva, Microbiología, Medicina Interna, Infecciosas, Cuidados Intensivos y Enfermería'.
Por su parte, Alberto Pardo también ha explicado la evolución de los sistemas de vigilancia de la Comunidad de Madrid desde 2006 (RIHOS) hasta el año 2015 (VIRAS), y ha puntualizado que 'los objetivos institucionales de los hospitales varían en función de la complejidad de cada centro'. También ha hablado del 'liderazgo institucional' y de las 'auditorías del sistema, necesarias para saber si se está midiendo bien'.
En este apartado, Paloma Casado ha añadido que las auditorías son 'costosísimas si son sistemáticas, pero son esenciales'. 'Se trata de registrar para medir, y de medir para encontrar áreas de mejora. En todas las comunidades autónomas estamos desarrollando medidas muy similares, y en todas medimos para seguir mejorando'.
En su intervención, Francisco González ha recalcado que 'la vigilancia epidemiológica debe ser oportuna, exhaustiva, flexible, representativa y aceptada'. El programa RedMIVA de la Comunidad Valenciana recoge desde hace cinco años los datos de todos los hospitales públicos y tiene la capacidad de poder compartir esa información entre los centros hospitalarios, Salud Pública y Atención Primaria, 'tres pilares básicos de la vigilancia epidemiológica', como los ha definido.
En el turno de preguntas, Paloma Casado ha insistido en que 'sin liderazgo no es posible vigilar ni mejorar el sistema'. 'El liderazgo no debe partir de las instituciones, sino que debe ser intrahospital'. Además, es necesario el compromiso de los profesionales, para lo cual hace falta una formación continua e información. El sistema también tiene que realizar un control exhaustivo, incluso con la realización de auditorías, y debe mantener la trazabilidad para que los sistemas de vigilancia sean absolutamente fiables'.
En este sentido, Emilio Bouza, coordinador científico de la jornada y jefe de Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, ha criticado 'ciertas rigideces del sistema en algunas comunidades autónomas, ya que el liderazgo está preestablecido'. 'El liderazgo es de una especialidad por ley, y debería ser del más capaz, del mejor en cada circunstancia, del elegido en cada hospital. Y, por el contrario, es un sistema sin premios ni castigos. Cuando no hay un cierto nivel de incentivos, no se garantiza su buena marcha. Habría que plantearse alguna política de controles', ha añadido.