'Los xenotrasplantes es una práctica cada vez más cerca de la clínica, aunque todavía queda mucho camino por recorrer, quizás en unos años pueda llegar a ser una realidad”, explicó Beatriz Domínguez Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). “Es un gran avance, pero nos suscita la duda de cómo seleccionar a los pacientes candidatos a este procedimiento”.
El gran cuestionamiento es el relativo a qué criterios debe de cumplir para optar a un xenotrasplante frente a una terapia consolidada, con excelentes resultados como es el trasplante convencional, el trasplante del humano. “Todavía hay muchas dudas sobre la eficacia y seguridad a corto, medio y largo plazo sobre este tipo de procedimientos”, reconoció la directora de la ONT, quien inauguró la XIX Reunión nacional de coordinadores de trasplantes y profesionales de la comunicación celebrada en Toledo.
[caption id='attachment_282581' align='alignright' width='341']
Beatriz Domínguez Gil, directora de la ONT.[/caption]
Nuria Montserrat, jefa del Instituto de Bioingenieria de Cataluña[/caption]
Los expertos se refirieron a los nuevos retos en los trasplantes.[/caption]

Dudas
Un encuentro donde se dieron cita los principales expertos en donación y trasplantes en que abordaron las claves que mantienen a España líder en este ámbito desde hace décadas, desde la aplicación de nuevas tecnologías como la IA o los organoides a programas punteros que han abierto la puerta a nuevos modelos de actividad. Las jornadas coincidió con el anuncio de que un hospital de Boston ha hecho historia al trasplantar por primera vez a un humano un riñón de cerdo modificado genéticamente. Esta intervención se ha realizado a un paciente de 62 años con una enfermedad terminal. “Es un gran avance, pero nos suscitan todavía muchas dudas. Evidentemente, con el xenotrasplante tendríamos órganos disponibles de forma rápida, pero todavía queda muy lejos”, insistió. “En España tenemos una atención sanitaria pública de carácter universal, que permite un tratamiento integral del paciente crónico. Esto no es una realidad que tengan en otros países, entre ellos Estados Unidos. Por eso tenemos que estar orgullosos del sistema”, añadió Domínguez-Gil.Líder
España ha iniciado 2024 con un nuevo máximo de trasplantes realizados, un total de 1.043, lo que supone un 13% más que en enero y febrero de 2023, cuando encadenó su trigésimo segundo récord mundial, lo que permite mirar al futuro con una nueva meta, la de superar la cifra de los 6.000 al año. Según la directora de la ONT, solo nos pisa los talones Estados Unidos, donde solo el 9% de los donantes tiene 65 años o más, frente al 44% de los españoles. “En España hay menos accidentes, mientras que sube la mortalidad por tráfico, arma de fuego y por la crisis sociosanitaria de los opiáceos, la principal causa de muerte en personas de 50 años; el 17% de los donantes norteamericanos murió por sobredosis”, apuntó. [caption id='attachment_282583' align='alignright' width='442']
IA
Los expertos reconocieron que la revolución vendrá por las posibilidades que se abren con la inteligencia artificial y su papel en la asignación de órganos para trasplantes, los roles de los organoides y su potencial regenerativo o las células modificadas genéticamente para tratar lesiones modulares. “Sin embargo, nos encaminamos a la medicina personalizada; los especialistas tendremos que elegir a quien sometemos a cada innovadora técnica”, indicaron. Javier Briceño, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Reina Sofia de Córdoba abogó porque la “IA no solo se utilice para seleccionar al mejor receptor, sino que como va a recoger la próxima ley de IA que se está elaborando en Europa sirva para aportar una explicación”, remarcó.Organoides
La investigadora Nuria Montserrat, jefa del Instituto de Bioingenieria de Cataluña se refirió a los organoides, mini órganos que se generar a través de células pluripotenciales y que podrían tener aplicación para retrasar o evitar la necesidad de un trasplante si regeneran un órgano dañado o incluso podrían regenerar riñones u otros órganos no válidos para trasplantar pro que podrían tratarse fuera del cuerpo. “Aún estamos en los comienzos, pero estamos dando grandes pasos para conocer más la biología del desarrollo de los órganos de cara a poder generar sustitutos”, sentenció. [caption id='attachment_282584' align='alignright' width='395']